Estos habitantes prehistóricos serían los antecesores de los tehuelches (‘gente brava’ en idioma mapuche) septentrionales históricos.El 12 de febrero de 1864 por decreto del gobernador Mariano Saavedra se dispone la fundación del pueblo con el nombre de 9 de Julio (en honor a la fecha patria) que le había impuesto Vedia y se designa al agrimensor Miguel Vaschetti para demarcar la traza y a Vedia para distribuir solares, quintas y chacras.En 1885 se crea la sucursal del Banco Provincia de Buenos Aires.Este cacique, luego de cruzar la cordillera, había conseguido formar una poderosa confederación llamada Limache.El coronel Julio de Vedia comunicó la creación del campamento al Gobierno nacional, solicitando al mismo tiempo que, con la base del mismo, se fundara el pueblo.El proyecto inicial fue modificado luego en algunos aspectos, por ejemplo la plaza ocupaba dos manzanas ya que era utilizada por la población para atrincherarse en caso de llegar malones.Fue declarada ciudad por Ley del 10 de enero de 1908, siendo Edelmiro Moura el primer presidente que tuvo la municipalidad, y Tomás West el primer intendente municipal.En el año 1877 se inauguró la Casa Municipal, que posteriormente fue refaccionada de acuerdo a los planos del ingeniero Herbín en 1930, diseño que conserva en la actualidad.Quiero por un tiempo más ser libre como las aves que surcan el infinito cielo.Por esa época había llegado desde el lejano país de allende el mar, unos hombres blancos que desde el primer momento se mostraron malos e insaciables, los que no contentos con arrebatarles las mejores tierras, trataban ahora de extender sus dominios en forma que los indios no les quedarían más que los ojos para llorar sus desventuras.Ante amenaza tan tremenda, los gobiernos de las naciones habían decidido la guerra a muerte contra ese invasor.¿Pueden figurarse que entregaría mi corazón a alguno de ustedes, mis valientes hermanos, truncando las esperanzas del no elegido?Sigamos viviendo el sueño de una dicha imposible hasta que nuestros dioses decidan sobre nuestros destinos», terminó diciendo y presurosa se refugió en su tienda como si un temor supersticioso invadiese su corazón.Largo fue el combate, pues los hermanos eran aguerridos y valientes; hasta que cubiertos de múltiples heridas, se separaron alejados por sus montas, para caer finalmente muertos en diferentes sitios.Presintiendo la tragedia, la doncella corrió por el campo hasta dar con los cadáveres de sus pretendientes.El viento empezó a socavar la tierra que servía de lecho de los cadáveres, formándose un pequeño pozo donde se hizo un charquito con la primera lluvia, el que se fue agrandando con las subsiguientes, hasta convertirse en las tres lagunas que conocemos, las que son para los araucanos (mapuches) símbolos de amor, sacrificio y hermandad hasta más allá de la muerte.[2] Este tomó como referencia la leyenda asociada a la ciudad: así, en él pueden observarse los protagonistas de dicha historia en 3 lagunas distintas que fueron parte del territorio nuevejuliense.El sable corvo representa al coronel Julio de Vedia, en su participación en la fundación.Las 24 estrellas, representan la hermandad entre los 24 pueblos del distrito, circundando el año de su nacimiento.Las tres lagunas, representan el origen del Cla Lauquen primitivo.Dennehy), Morea, Patricios, Villa Fournier (El Provincial), Norumbega y Santos Unzué.Así en 2012 el Honorable Consejo Deliberante dicta la ordenanza Nº 5178 de CLAUSURA BASURAL A CIELO ABIERTO.En este mismo sentido se viene trabajando desde 2014 con campañas de recolección diferenciada de Residuos Electrónicos (RAEE)[1] En el 2015 el departamento ejecutivo diseña e instrumenta un plan de pre clausura, clausura y posclausura del basural a cielo abierto que contemple la recuperación de los terrenos, el control ambiental y el monitoreo del predio por 30 años.A la fecha la ciudad cuenta con un sistema de recolección diferenciada de residuos domiciliarios y se ha avanzado hacia el cierre definitivo del basural.