Calendario

Antiguamente, muchos estaban basados en ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario musulmán, en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las cuatro pláticas y la mejores fases lunares, aproximadamente).En el antiguo Egipto y la antigua Roma el ciclo solar se encontraba en la base sus calendarios llegando a la vigente actualidad del calendario gregoriano usado en Occidente.El calendario más Antiguo fue encontrado en un monumento mesolítico de Aberdeenshire, Escocia por arqueólogos británicos.Censorino, Plutarco y otros manifestaban que al principio el año tenía doce meses, pero debe darse más crédito a Gracano, Fulvio (Nobilior), Varro, Ovidio en varios pasajes de sus Fasti (i.27, 43, iii.99, 119, 151), Gelio (Noct.El principio del año romano no era enero, como es en la actualidad, sino marzo, y llegaba hasta diciembre.Los diez meses del calendario se llamaban Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, Septembris, Octobris, Novembris, Decembris.Censorino (c20) cuenta que al año de Rómulo se le adhirieron cincuenta y un días: “se les quitó un día a cada uno de los meses huecos antes nombrados, que entonces sumados hacían 57 días, de los cuales se formaron dos meses, Ianuarius con 29, y Februarius con 28 días.Así todos los meses eran de este modo plenos, y contenían un número impar de días, salvo Februarius, que era el único hueco, y por eso considerado más desafortunado que el resto".[4]​ En 45 a. C. Julio César encargó al astrónomo alejandrino Sosígenes la elaboración de su calendario.El 24 de febrero era llamado por los romanos "ante diem sextum Kalendas Martias"; en los años bisiestos, el día 25 era llamado "ante diem bis sextum Kalendas Martias", a diferencia de los años normales, cuando se le nombraba "ante diem quintum Kalendas Martias", dando origen al término bisiesto ("bis sextum", dos veces sexto).[8]​ Además para conseguir que este resultado pudiera mantenerse en el futuro, se acordó que los años bisiestos cuyas dos últimas cifras fueran ceros no serían bisiestos, excepto si sus dos primeras son divisibles por cuatro.[9]​ Las aproximaciones del calendario gregoriano tienen un desfase de 1 día cada 3300 años respecto al año tropical.Desde tiempos antiguos, la vida de las sociedades se ha organizado básicamente en torno a dos ciclos temporales.Uno es el año, cuya duración de aproximadamente 365 días, viene dada por la astronomía y el otro, más breve, es el ciclo de siete días o semana, en cuya duración, pese a ser algo bastante más arbitrario, están de acuerdo las culturas más relevantes del mundo contemporáneo.En la mayoría de países europeos y en la ISO8061 se considera como primer día el lunes.Con un puntero especial, o tachando los días pasados, puede indicar la fecha y el día de la semana actuales.La sexta fila se elimina a veces marcando 23/30 y 24/31 juntos según sea necesario.Cuando se trabaja con semanas en lugar de meses, a veces es más conveniente un formato continuo, en el que no se insertan celdas en blanco para garantizar que el primer día de un nuevo mes comience en una nueva fila.
Mapa de los calendarios utilizados por los países del mundo. En los países en que se utiliza más de un calendario se encuentran los colores de ambos calendarios en franjas.