Ferrocarril General Belgrano

En la provincia del Chaco, Trenes Argentinos Operaciones realiza servicio de pasajeros en algunos ramales que han sido reacondicionados en los últimos años.Para comienzos del siglo XX el Estado Nacional poseía la propiedad de distintos ferrocarriles, divididos en varias secciones y denominaciones.La nueva empresa mantuvo su nombre hasta septiembre de 1965, cuando se lo simplificó a «Ferrocarriles Argentinos».En el año 1937, mientras transcurrían las infructuosas discusiones entre los mediadores del problema del Chaco, sucedido entre Bolivia y Paraguay, los gobiernos de la Argentina y Brasil libraron una silenciosa pero enérgica lucha para expandir su influencia en el rico Oriente boliviano.En este contexto difícil para la diplomacia argentina, las autoridades de Río procuraron avanzar en un acuerdo petrolero y ferroviario.Una vez invertidos millones de pesos en taladros y oleoductos adicionales, la explotación petrolera se hizo realmente lucrativa.Además se eliminó el acceso a la ciudad de la C.G.B.A., construyéndose un enlace con la vía principal (ex F.C.C.N.)y R. con la planta de Aceites Santa Clara, permitiendo así desafectar definitivamente el paralelo ramal a la Refinería del ex F.C.S.F.También se clausuraron para el servicio de pasajeros las estaciones El Gaucho (ex Hume) y Nuevo Alberdi.Tras su incorporación al “Ferrocarril Nacional General Belgrano”, su red comenzó a sufrir varias reformas de importancia.Finalmente el 18 de diciembre de 1976, circuló por última vez el tren mixto a Rosario y las poblaciones ubicadas desde Gelly hasta esta última localidad, que nunca tuvieron salida a la ruta, quedaron totalmente aisladas.Otros poblados como Uranga o La Vanguardia podían arribar a Rosario por caminos de tierra si no llovía.En abril de 1964 se rehabilita temporalmente la línea Olavarria - La Plata solo para carga.Aunque ahora se lo denomina Belgrano Cargas, esta línea ferroviaria tenía varios servicios de pasajeros hasta 1992/93 cuando fueron suprimidos o cancelados ante el cierre y/o la privatización de la red, durante el gobierno peronista del Doctor Carlos Menem.- El tren "El Chaqueño" que unía tres veces por semana Retiro con Resistencia, vía Rosario, Santa Fe, Tostado y Presidencia Roque Saenz Peña.Al comenzar la privatización estas líneas eran consideradas como los “patitos feos” del proceso ya que ambas se encontraban en una condición desastrosa y necesitaban de importantes inversiones para funcionar con algún grado razonable de seguridad.Para 1993 esta línea había transportado solo 11 800 000 pasajeros y en 1994 esa cifra aumentó a 14 800 000 usuarios.A partir de allí los servicios fueron administrados por la UGOFE, formado por los tres concesionarios restantes.En cambio, en la línea Belgrano Norte, la demanda para 2005 superaba ampliamente los 40 millones de pasajeros.Este incremento del tráfico de pasajeros llevó a incorporar un servicio expreso entre Retiro y Los Polvorines para el cual se incorporaron cuatro coches totalmente modernizados y equipados con puertas automáticas, para incrementar la oferta en horas pico, el cual fue inaugurado en marzo de 2006.Durante las horas pico, Ferrovías también operaba un servicio local que enlazaba Retiro con Boulogne, donde se encontraban emplazados los talleres de la compañía.Todas estas inversiones convirtieron al Belgrano Norte en uno de los mejores ferrocarriles suburbanos.La Línea Belgrano Sur del Ferrocarril General Belgrano tiene la peculiaridad de estar compuesta por 3 ramales que eran parte de dos empresas nacionalizadas Buenos Aires - González Catán, Buenos Aires - Marinos del Crucero Gral.La elevación de andenes se realiza con miras a la incorporación del nuevo material rodante compuesto por 27 triplas diésel (81 coches autopropulsados), que podrán acoplarse en horario pico para formar trenes de seis coches.Actualmente cuenta con recorrido diario desde Alta Córdoba hacia La Calera con planes de expansión.[20]​ Entre las estaciones Salta y Socompa, en la frontera con Chile sobre la Cordillera de los Andes, transcurre el ramal C-14 del Ferrocarril General Belgrano.La iniciativa se reavivó con la elección como presidente, en 1916, de Hipólito Yrigoyen, quien afirmó que la obra debía romper "la forma primitiva del solar colonial.Se contrató entonces un grupo de expertos para llevar adelante el proyecto, encabezados por el ingeniero estadounidense Ricardo Maury, comenzando la construcción en 1921.En 1991 se reanudó el servicio, esta vez en manos privadas; en 2005 el Estado salteño rescindió la concesión para buscar un nuevo operador.Al rescindirse el contrato con la anterior concesionaria, la empresa Trenes y Turismo, el servicio quedó suspendido.
Estación Retiro FCGB heredada del ex ferrocarril estatal «Central Norte». Originalmente había pertenecido al «Central Córdoba».
Estación Villars (Prov. de Buenos Aires) del ex ferrocarril francés «Compañía General».
Vista actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Oriente Boliviano.
Ex Terminal Rosario del F.C.P.S.F., actual terminal de ómnibus " Mariano Moreno " .
Estación Patricios , hace años sin servicios ferroviarios.
Ex estación Avellaneda (Prov. de Buenos Aires), hoy convertida en Museo Ferroviario provincial.
Tren del servicio metropolitano "Belgrano Sur", con el esquema de colores de la UGOFE.
Formación del Tren de las Sierras en la Estación Cosquín.
La estación Cacuí, donde se encuentran las oficinas de SEFECHA y el cambio de rieles para los dos recorridos que realiza la empresa
Tren del servicio metropolitano Belgrano Norte , con el esquema de colores de Ferrovías .
Clásico tren diésel de pasajeros por las vías del Belgrano Sur.
Coche motor Emepa Alerce .
Formación del Tren de las Sierras en Estación Cosquín.
Formación del Tren a las Nubes en 2004.