Historicidad de Jesús

Las únicas fuentes son documentales; junto con los textos bíblicos como las epístolas paulinas y los Evangelios sinópticos, tres pasajes en obras no cristianas se han utilizado para apoyar la historicidad de Jesús: dos en los escritos del historiador judío Flavio Josefo, y uno del historiador romano Tácito.El Nuevo Testamento representa las fuentes que se han convertido en canónicas para el cristianismo, y también existen muchos textos apócrifos que muestran una amplia variedad de escritos relacionados con Jesús en los primeros siglos.[30]​[31]​[32]​[33]​ El historiador romano Tácito se refirió a «Cristo» [Christus] y su ejecución por Poncio Pilato en sus Anales (escritos c. 116), libro 15, capítulo 44.Algunos estudiosos afirman que poco en los cuatro evangelios canónicos es considerado como históricamente confiable.[2]​: 181  Los únicos dos eventos sujetos a «asentimiento casi universal» son que Jesús fue bautizado por Juan el Bautista y fue crucificado por orden del prefecto romano Poncio Pilato.Hay diferentes hipótesis sobre el origen de los textos debido a que los evangelios del Nuevo Testamento fueron escritos en griego para las comunidades de habla griega,[65]​ siendo más tarde traducidos al siríaco, latín y copto.Para responder a esta pregunta, los investigadores tienen que preguntarse quién escribió los evangelios, cuándo los escribieron, cuál era su objetivo al escribir,[68]​ qué fuentes utilizaron los autores, el grado de fiabilidad de estas fuentes, y cuán alejados temporalmente estaban las fuentes de la historias que narran, o si se alteraron después.Los estudiosos también pueden mirar en la evidencia interna de los documentos, para ver si, por ejemplo, el documento está citando erróneamente textos del Tanaj hebreo, está haciendo afirmaciones sobre la geografía que son incorrectas, si el autor parece estar ocultando información, o si el autor ha hecho una profecía acertada.Existe un desacuerdo generalizado entre los estudiosos sobre los detalles de la vida de Jesús mencionada en los relatos evangélicos, y en el significado de sus enseñanzas,[2]​ y los únicos dos eventos sujetos a «asentimiento casi universal» son que Jesús fue bautizado por Juan el Bautista y fue crucificado por orden del prefecto romano Poncio Pilato.[70]​ El criterio de dificultad también se utiliza para defender la historicidad del bautismo de Jesús por Juan el Bautista, ya que es una historia que la Iglesia cristiana primitiva nunca habría querido inventar.[71]​[72]​[73]​ Con base en este criterio, dado que Juan bautizó para la remisión de pecados, y que Jesús era visto como sin pecado, la invención de esta historia no habría servido para nada, y habría resultado embarazosa ya que se sitúa a Juan por encima de Jesús.[81]​[85]​ Desde el siglo XVIII, tres búsquedas académicas independientes para el Jesús histórico han tenido lugar, cada uno con características distintas y sobre la base de diferentes criterios de investigación, que se desarrollaron a menudo durante esa fase.[110]​ La teoría disfrutó una breve popularidad en la Unión Soviética, donde fue apoyada por Serguéi Kovaliov, Alexander Kazhdan, Abram Ranovich, Nikolai Rumyantsev, Robert Wipper y Yuri Frantsev.
La provincia romana de Judea en el siglo I.
Un manuscrito bizantino del siglo XI que contiene la apertura del Evangelio de Lucas .
Parte del antiguo Mapa de Madaba que muestra dos posibles ubicaciones del bautismo.
La pintura de Bronzino de la Crucifixión con tres clavos, no hay cuerdas, y un hypopodium sirve como soporte de pies, c. 1545.
En el siglo XXI, la tercera búsqueda del Jesús histórico fue testigo de una fragmentación de los retratos académicos de Jesús, después de la cual ninguna imagen unificada de Jesús podría alcanzarse en absoluto. [ 88 ] [ 91 ]
El criterio de dificultad ha sido utilizado para defender la historicidad del bautismo de Jesús , mostrado en esta pintura ( Bautismo de Cristo ) de Juan Fernández Navarrete .
La resurrección de Cristo de Noel Coypel (1700). Algunos teóricos del mito ven esto como un caso de una deidad de vida, muerte y resurrección .