Holguín

No hicieron fundaciones, solo se dedicaron a documentar lo descubierto.

A partir de este primer asentamiento ganadero se fueron deslindando o formando otros a su alrededor: Uñas, Las Cuevas, Cacocum, Managuaco, Las Guazumas (Guásimas), etc.

En 1692 se construyó la primera ermita católica del territorio en el sitio de Managuaco.

[3]​ Desde fechas muy tempranas se evidenciaba el descontento de los pobladores de la zona con la política que les imponía la metrópolis española, es así como se llevan a cabo varias actividades subversivas y conspiraciones en la ciudad, llegando a su punto culminante en la formación del movimiento que le dio inicio a la Guerra de los Diez Años en 1868.

Este último intentó tomar la ciudad en varias ocasiones, pero los españoles se atrincheraron en La Periquera, construcción tan sólida que resistió los ataques del ejército mambí.

Además participaron en otras acciones bajo el mando del general Calixto García.

Durante este período los holguineros siguieron luchando por la justicia social que tanto anhelaban.

A partir del triunfo de la revolución se producen diversos cambios en la ciudad de Holguín, se crean avenidas, aeropuertos y circunvalaciones que modernizaron a esta ciudad.

La salud, la educación y la cultura han tenido un gran avance a partir de 1959.

Holguín tiene un gran estadio de béisbol y su aeropuerto Frank País está conectado con la capital La Habana, así como casi todas las provincias y varios aeropuertos internacionales.

Su nombre es homenaje perpetuo a un noble cubano, nacido en esta región, quien llegó a ser lugarteniente general de las tropas del Ejército Mambí y participante en tres guerras por la independencia nacional.

Por cierto, a escasos metros del famoso sitio, se halla el más emblemático recinto de toda la ciudad: La Periquera.

Fue también, durante más de un siglo, la residencia oficial del gobierno local.

Más alejados del centro histórico holguinero también existe una notable cantidad de parques, y se localizan principalmente en las conocidas áreas de Pueblo Nuevo, Vista Alegre y Peralta.

Ocupa el cuarto lugar en extensión entre las provincias con 9 292,40 kilómetros cuadrados, representando el 8,5 por ciento de la superficie total del país.

Estas personas con necesidades especiales son atendidas por una Comisión Gubernamental, integrada por varios organismos como: Transporte, Salud, Educación, Instituto de Deporte y Recreación (INDER), Vivienda, Ministerios de la Industria Ligera, Construcción y Comercio, entre otros, de manera que puedan recibir grandes beneficios y que de algún modo se puedan integrar a la sociedad.

La ciudad de Holguín cuenta con varios espacios dedicados a cultura.

En el casco urbano se encuentran las galerías Moncada y Bayado, la Biblioteca Provincial Alex Urqiola, el club Casa de la Trova, el cine Martí, los teatros Eddy Suñol y Guiñol, el Museo de Historia Provincial La Periquera, el Museo de Ciencias Naturales y el Museo Casa Natal Calixto García.

Postal antigua del parque de la las flores; al fondo, la catedral de San Isidoro. Inicios del siglo XX .
Postal que muestra el antiguo arco del triunfo que existió donde hoy se ubica el parque infantil; al fondo se observa la antigua estación de trenes Holguín-Gibara.
Postal que muestra la antigua apariencia de la iglesia de San José.
Postal antigua: al fondo la Loma de la Cruz y a la derecha la Iglesia San José con su hermosa torre.
Vista del Parque Calixto García a principios del siglo XX .
Mapa de la evolución urbana de la ciudad de Holguín desde el siglo XVIII hasta la década de 1970.
Vista del Parque Calixto García a principios del siglo XXI .
La Periquera (2008).
Imagen nocturna de la ciudad desde la Loma de la Cruz .
Vista de la ciudad desde la Loma de la Cruz .
Iglesia de San José.
Alturas de Maniabón; a lo lejos se destaca el cerro Galeano, máxima elevación de este grupo orográfico.
Museo de Ciencias Naturales.
Biblioteca Provincial Alex Urquiola.
Estadio Calixto García.
Parque San José en 2022.