Educación especial

Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la Educación General Básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.

En diversos países los enfoques son distintos y se determina en función a la experiencia, recursos, entre otros.

En el Perú, incluso existen guías para afrontar la educación especial con base en un sistema que pueda tener objetivos claros y resultados específicos [./1_https://www.minedu.gob.pe/educacionbasicaespecial/ 1].

En la Antigüedad, el rechazo a los niños deficientes, tal y como los llamaban con anterioridad, estaba generalizado, llegando incluso al exterminio en Grecia.

Hasta la Revolución Francesa no se planteó, si bien de forma segregada, su educabilidad.

En el periodo de la Ilustración no había un tratamiento mínimamente educativo para las personas con discapacidad intelectual, y esta identidad quedó diluida junto a otros trastornos como la locura o la demencia.

A lo largo de este siglo autores como Philippe Pinel (1745-1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812-1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionados en el siglo XX por Ovide Decroly y María Montessori.

La concepción contemporánea de la educación especial surgió en el siglo XX y ha venido a sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, como defectología, que tiene evidentes connotaciones negativas.

Nirje, en Suecia y Bank-Mikkelsen, en Dinamarca fueron los primeros que enunciaron el principio de normalización y, como aplicación del mismo, propugnan la integración de las personas con discapacidad en el centro ordinario, para atenderlo según sus necesidades.

En 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publicó el Informe Warnock.

Si hasta entonces la integración se entendía como la adaptación de colectivos más o menos homogéneos a la escuela ordinaria, ahora las personas con discapacidad –como las que no la presentan– no son iguales entre sí, sino que tienen necesidades muy distintas, que deberán ser evaluadas y compensadas por el centro educativo, haciendo uso de recursos e instrumentos varios.

En 1975 se crea el Instituto Nacional de Educación Especial, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Educación, y tres años más tarde se elabora el primer plan estatal sobre la materia´.

Considerando que estas habilidades pueden desarrollarse o no dependiendo de factores ambientales y/o culturales (Prieto y col.

Llegados a este punto sería importante distinguir entre tres términos que con frecuencia aparecen mezclados: superdotados, talentosos y precoces.

Le gustan los conceptos abstractos, resolver sus propios problemas y tener un pensamiento independiente.

La ley admite la flexibilización curricular, es decir, una aceleración de cursos en el alumno.

El programa de reconocimiento extracurricular es un programa que da oportunidades de aprendizaje, fuera del horario escolar, a los alumnos que han sido identificados como superdotados.

Se distinguen tres tipos: Intervención temprana, estimulación temprana y estimulación precoz son sinónimas, y hacen referencia todos ellos a la actuación en las primeras etapas del desarrollo infantil.

Para que cualquier plan de intervención temprana tenga éxito deberá cumplir al menos tres requisitos:

El escritor en actividades de motivación para niños especiales.