Escacena del Campo

Presenta una forma muy irregular, estrecho y alargado, con casi 40 kilómetros de norte a sur.

Sin embargo, su posición alargada y la orografía le hace conferir ciertas diferencias entre la mitad sur y la septentrional, con matices continentalizadores que se hacen más patentes hacia el Norte.

La presencia de heladas se hace muy rara en la mitad sur y más frecuentes hacia el norte.

Sin embargo, gran parte de la escorrentía superficial vierte hacia el río Guadiamar.

Pero los principales yacimientos arqueológicos se corresponden con Tejada la Vieja y Tejada, situadas al norte del actual núcleo de Escacena, y datada la primera en el siglo IX a. C. (Márquez, M., 1993, 5).

Se atestigua en él la presencia de murallas, útiles, viviendas y un cuidado viario.

Por esta causa cobra mayor importancia otro núcleo muy próximo del primero: Tejada La Nueva.

Ello indica una antigüedad y unas relaciones intensas anteriores con los pueblos cartagineses.

Antonio Delgado, en su obra Medallas autónomas españolas (1873), nos habla de tres monedas diferentes que se acuñaban.

Hasta el momento, los trabajos arqueológicos se han centrado más en Tejada La Vieja y menos en La Nueva.

En las proximidades existían mejores localizaciones para el emplazamiento, en los cerros o alcores, desde donde se dominaba la campiña y la ventilación era mayor.

Por ello se inicia, ya durante el dominio musulmán, un traslado masivo de su población creando o desarrollando nuevos núcleos.

En 1594 Escacena formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 389 vecinos pecheros.

Desde Sevilla o Huelva por la autopista A-49, tomamos la salida hacia Chucena e Hinojos, desembocando en la carretera A-481 que entra a Chucena y enlaza más adelante con la A-472, antigua carretera nacional de Sevilla a Huelva; desde aquí nos desviamos por la carretera HV-5132 que nos conduce directamente al pueblo de Escacena del Campo.

Para llegar hasta aquí en tren, la línea de ferrocarril que une Sevilla con Huelva tiene parada en Escacena; desde la estación hasta el pueblo hay una distancia de 1 km aproximadamente.

También es singular la iglesia parroquial del Divino Salvador y la Virgen de Luna, siglos XIII a XVIII.

Por último, también es romántica y atractiva la arquitectura neomudéjar de la estación, construida a finales del siglo XIX.

En Escacena procesiona en estación de penitencia tres hermandades que poseen un interesante patrimonio artístico e histórico.

Este evento se convierte en un día de convivencia en el pueblo, pues los escaceneros se reúnen para degustar el garbanzo, producto típico del pueblo por excelencia.

Festividad de carácter religioso, se celebra una novena dedicada a la patrona en los días previos al 15.