Paterna del Campo

El primer tercio del siglo XVI, cuando Tejada se despobló definitivamente, empezó a llamarse con el dictado del Campo apellido común a lugares vecinos como Escacena y Castilleja, porque el campo y sierra de Tejada se repartió, entonces, entre ellos.En 1594 Paterna formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 470 vecinos pecheros.El ferrocarril minero de Riotinto se mantuvo en servicio hasta su clausura en 1984.La aldea de Tujena es heredera de un antiguo asentamiento prerromano, y romano después, dedicado a la minería en la zona del río Corumbel, del que no quedan apenas restos.Construida sobre una antigua mezquita tras la conquista de Paterna por Alfonso X, aún se adivina su origen mudéjar, sobre todo en su fachada-torre y en la llamada Puerta del Perdón.Remodelaciones posteriores, como las realizadas por Pedro Silva, le han dado una fisonomía barroca.En realidad se trata de una antigua piscina natatoria romana situada en, Tejada la Nueva, ciudad despoblada desde el siglo XVI.Al igual que en otros pueblos del Condado, en Paterna aún se conserva la casa cilla, destinada en otros tiempos a recoger el diezmo que los vecinos entregaban a la Iglesia.Se encuentra en la conocida como Cuesta de Pinguete junto a un pozo, lugar en que fue hallada la primitiva imagen patrona de la localidad y dónde, en 1448, se le labró un Santuario destruido en la actualidad.Eminentemente agropecuaria, los principales cultivos son el algodón, el trigo, el girasol, la remolacha y el olivar.El sábado tiene lugar la romería que comienza con un recorrido por el pueblo y continúa hacia la aldea de Tujena, donde se encuentra la ermita del santo.El domingo se celebra la procesión cuyo recorrido tiene lugar por las calles de la aldea.La Virgen sale con una solemne procesión que tiene sus orígenes en la presencia carmelita en Paterna.Como actos festivos se realizan diversas actuaciones en la plaza del pueblo.La capilla de la Santísima Cruz data del año 1880 y ha sido reformada posteriormente en el 2003, siendo conocida por los diferentes y magníficos diseños que ha lucido a lo largo de su historia.El sábado por la mañana tiene lugar la ofrenda floral a la Virgen del Carmen, donde los cruceros le ofrecen sus ramos de flores a la Virgen y al finalizar, se le canta la salve marinera, acompañado por los hermanos cruceros engalanados con hermosos trajes de flamencos.A lo largo de esta festividad se pueden destacar diversos momentos como la madrugada del jueves cuando la calle Andalucía es engalanada con flores artesanales realizadas en papel por las hermanas de mayor edad durante todo el año.El viernes tiene lugar el Rosario, donde los devotos procesionan por las calles del pueblo luciendo trajes de flamenca.Por la tarde tiene lugar el tradicional romerito acompañado de carrozas realizadas por los hermanos carroceros y al igual que la procesión de la Santa Cruz, que se celebra el domingo por la tarde por las principales calles del pueblo.Destacar además las bandas y agrupaciones musicales que estas fiestas congregan en la villa, así como las actuaciones de música en la caseta.Últimamente viene siendo habitual la celebración del pregón el miércoles noche, abriéndose así las fiestas.