No obstante, durante la restauración de sus cubiertas en 1973 el arquitecto Alfonso Jiménez, en su análisis histórico, data restos mudéjares del siglo XIII d. C. pertenecientes, fundamentalmente al actual crucero donde pudo estar en origen el presbiterio.Durante los siglos posteriores es sometida a diversas obras de conservación y mejora.La nave central, como suele ser habitual en la serie de iglesias del gótico-mudéjar sevillano[6] es más alta y ancha que las laterales.[7] Está cubierto por cúpula de media naranja sobre pechinas y enlaza con los brazos del crucero mediante dos arcos apuntados.Hay dos pequeñas capillas adosadas a las naves laterales a la altura del primer tramo, su existencia es anterior al siglo XVI, pues ya en esa época se dantan enterramientos y capellanías fundadas en ellas.El crucero y el presbiterio presentan un desvío perceptible con respecto al eje longitudinal del cuerpo principal.