[3] Antonio Capmani y Mantpalau relata que un alfarero que vivía por la puerta de la Latina conocido como tío Daganzo, por haber nacido en aquel lugar de Madrid, tenía una hija llamada Sanchita, pero conocida como Daganzuela, débil y enfermiza, a quien su padre enviaba al río para llevar agua a la alquería donde trabajaba.Un día la reina Isabel, acompañada de Beatriz Galindo, quiso probar el agua del Manzanares y encontrándose con Daganzuela, esta cogió agua para la reina.Como recompensa dijo a uno de sus escuderos: [4] -“Tomad otra vez lleno ese búcaro y regad con él la tierra, haced esto dos veces, repetidlo, pues, por tercera vez, y todo lo que regareis que se dé en dote a esta muchacha”.Los terrenos que Sancha llevó en dote fueron llamados campo de la Arganzuela.[6] Carlos III realizó una profunda transformación de la villa y Corte.Su plan urbanístico afectó a Arganzuela puesto que incluía ensanchar algunas calles para que fueran amplios paseos como el de la Castellana, Recoletos, el Prado, Delicias, la Chopera, los Melancólicos o el de los Olmos, además de empedrarlas; ordenó que se abrieran pozos en las casas para expulsar las aguas sucias y evitar los malos olores.La Fábrica de Tabacos es una construcción de aspecto sobrio y sólido, que ha sufrido diversas reedificaciones a causa de los incendios que soportó en el pasado, debido al material altamente combustible que albergaba: el tabaco seco, papel, etc.He visto golfos andrajosos salir gateando de las cuevas del cerrillo de San Blas y les he visto contemplando cómo devoraban gatos muertos.(...) Y no he visto a nadie que se ocupara en serio de tanta tristeza”.Hasta el siglo XVIII se ubicaron en su área instalaciones de servicios.Fernando VI proyectó el trazado de grandes paseos que hoy en día dan la forma a este distrito.Tras la absorción de los municipios limítrofes, en 1955 se llevó a cabo una primera reorganización, por la que se creó el distrito de Arganzuela-Villaverde: a grandes rasgos el actual distrito de Arganzuela extendido hasta llegar al límite del término municipal y abarcando territorios que actualmente corresponden a Usera y Villaverde.En los edificios de Arganzuela predominan los estilos neomudéjar, racionalista y la arquitectura en hierro, propios de la arquitectura industrial del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, cuando se urbaniza el territorio y el distrito experimenta su auge urbanístico.Algunos ejemplos de arquitectura neomudéjar son la Casa del Reloj, el Matadero Madrid y la Biblioteca Regional Joaquín Leguina.[14] *Solo se indican partidos con un porcentaje mayor al 1% de votos.Otras estaciones con las que cuenta el distrito son la de Embajadores (C-5) y las del llamado Pasillo Verde Ferroviario, recorrido por la línea C-10: Méndez Álvaro (a la que también presta servicio la línea C-5), Delicias y Pirámides.
Mapa del proyecto Ensanche de Madrid o Plan Castro. En gris se observa la zona ya urbanizada; en rojo se muestra el ensanche. La zona sur, entre la antigua villa de Madrid y el río Manzanares corresponde al distrito de Arganzuela.