Acacias (Madrid)

Se creó así la dehesa de la Arganzuela, donde los vecinos podían llevar a pastar su ganado.

Aunque no se sabe sus límites exactos, probablemente abarcaba toda la zona desde la actual calle del Doctor Vallejo-Nágera hasta el río.

A esto se suma la instalación, por la presencia del río, de huertas, talleres y casas de labor, por lo que se puede afirmar que ya desde esa época la zona está, aunque sea mínimamente, habitada.

Estos paseos creados en la zona sur de la ciudad, hasta el río Manzanares, sirven para embellecer los accesos a la ciudad y como zona de esparcimiento para los ciudadanos, pero no tienen una función urbanizadora.

El canal, paralelo al río por su lado norte, se cegaría a comienzos de la segunda mitad del siglo.

Mientras tanto, el plan de Castro, muy criticado ya en su época por falta de realismo, no se lleva a cabo en esta zona, que sigue ocupándose desordenadamente con viviendas y fábricas que conviven con las huertas junto al Manzanares.

El principal núcleo poblacional a principios del siglo XX son las manzanas surgidas entre la calle Embajadores y el paseo de la Esperanza, en torno a la calle Peñuelas, que le daría nombre y donde ya en 1868 el ayuntamiento había planeado la construcción de casas baratas para los obreros.

En 1922 se propone, consagrando lo que ya era una realidad y sin llegar a cumplirse, dedicar toda la zona oeste del distrito de Arganzuela, desde el paseo de las Delicias, exclusivamente a uso industrial.

Mientras tanto, el barrio de Peñuelas permaneció en un semiabandono por parte del ayuntamiento, que se limitó a renovar el firme de algunas calles, por lo que llegaría a los años treinta manteniendo su carácter suburbial.

Se potencia entonces el barrio como zona residencial por sus buenas comunicaciones con el centro, con lo que durante las siguientes décadas conviven en la zona las antiguas casas de un solo piso con otras construcciones más modernas y las fábricas y almacenes que se van abandonando.

[6]​ Algunas de estas salas, entre antiguas y modernas, incluyen la ya mencionada Cuarta Pared, el teatro Lagrada, Plot Point, La Encina Teatro y, a escasos metros de la calle Ercilla, Estudio 2.

Restos de la cerca de Felipe IV . Este tramo se encuentra en la ronda de Segovia. Al fondo puede verse la puerta de Toledo . La cerca fue derribada definitivamente en 1868.
Esquema del barrio con los puntos principales que influyeron en su desarrollo.
El paseo de Yeserías en la actualidad
Parque del Gasómetro, ubicado donde se situaba la antigua fábrica de gas, de la que sólo perdura la entrada y una chimenea de ladrillo.