Movimiento sindical

El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza mediante sindicatos, una organización que reúne a los trabajadores a partir del trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante, los empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX.

En los conflictos laborales, el movimiento sindical suelen recurrir a la huelga (sectorial o general), como mecanismo colectivo de presión.

Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838.

A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo.

A esos movimientos se refieren Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, publicado ese mismo año:

Durante el mismo, año, además, se reconocen los sindicatos obreros en Francia.

Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS).

En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail (CGT).

En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y sindicatos.

Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales.

En 1906 mientras la CGT francesa aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea su primer sindicato: la Confederación General del Trabajo (CGdL) y en Países Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos.

En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mundiales: Existen sindicatos no organizados con las corrientes mayoritarias, al ser organizaciones de carácter más independiente.

Es el formado por trabajadores que ejercen una misma profesión, arte, oficio o especialidad.

Sin perjuicio de ello, en distintos países e incluso a nivel internacional, varios colectivos han optado por continuar organizados sindicalmente mediante sindicatos de oficio, como sucede con los periodistas, docentes, pilotos de líneas aéreas, etc. Es el formado por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma.

En el Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha empresa categoría de trabajador, para que pueda asociarse con los demás trabajadores; lo que interesa, es el lugar o local donde se prestan el servicio, sin hacer referencia a ninguna profesionalidad o tecnicismo.

La consecuencia del capital y el trabajo es lo que constituye la empresa.

La central sindical es la organización que agrupa a los sindicatos y federaciones sectoriales de un país.

A fines del siglo XX, en la globalización, el movimiento obrero comienza a restablecer el protagonismo del sindicalismo internacional y empiezan a verse fusiones entre las diversas corrientes para establecer organizaciones sindicales únicas, como sucede en el caso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

Reunión cartista en Kennington Common en 1848.