Se caracterizó por crear grandes organizaciones sindicales, con una administración compleja, orientadas a la negociación colectiva.
En Argentina este sistema fue adoptado por los poderosos sindicatos ferroviarios, particularmente la Unión Ferroviaria y constituyó la base organizativa del movimiento obrero argentino a partir de la creación de la Confederación General del Trabajo (CGT).
En España, este sistema lo adoptó el sindicato Confederación Nacional del Trabajo en 1918 para facilitar la estrategia sindical.
En la terminología utilizada por algunos grupos anarcosindicalistas un sindicato de ramo lo constituyen veinticinco personas.
[cita requerida] Los principales sectores económicos que han sido definidos para la organización sindical por rama son las siguientes: