Dinoflagellata

Los dinoflagelados (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrhophyta) son un extenso grupo de protistas flagelados, con unas 2400 especies conocidas.[7]​ Sus poblaciones se distribuyen en función de la temperatura, salinidad y profundidad del agua.Uno de ellos es ondulado y rodea la célula transversalmente, se denomina flagelo transversal y le permite un movimiento giratorio distintivo del cual proviene el nombre dinoflagelado (del griego dinos, girando).En las especies dinocontas los flagelos se alojan en dos ranuras, denominadas cíngulo, la transversal, y sulcus, la longitudinal.Los dinoflagelados basales tienen células desmocontas, no presentan cíngulo ni sulcos y los flagelos emergen de un poro localizado en la parte apical.Los dinoflagelados tienen una cubierta celular compleja llamada anfiesma, integrada por vesículas planas denominadas alvéolos corticales.Aproximadamente la mitad de los dinoflagelados presentan cloroplastos y los demás son heterótrofos (fagotrofos o parásitos osmotrofos).Sin embargo, algunas especies presentan cloroplastos con diferente pigmentación y estructura, algunos de los cuales conservan un nucleomorfo.En los dinoflagelados típicos el núcleo es dinocarión durante todo el ciclo vital y son generalmente haploides.La reproducción sexual tiene lugar por fusión de dos individuos para formar un zigoto, que puede seguir siendo móvil o formar un quiste inmóvil, que más adelante experimentará una meiosis para producir nuevas células haploides.Este continúa su movilidad hasta que después de unos días pierde sus flagelos.A continuación tiene lugar una etapa no muy diferente de la hibernación llamada hipnozigoto.La proliferación de los dinoflagelados junto con otras bacterias y ciliados puede llegar a ser tóxica, fenómeno que se conoce como "floraciones algales nocivas" (FAN), o puede producir cambios de color en el agua tornándola roja por la biomasa y pigmentación de estos organismos; este otro fenómeno es conocido como mareas rojas y no es tóxico.Una gran acumulación de fósforo y nitrógeno en los cuerpos de agua, los cambios climáticos, el aumento en la radiación ultravioleta son otros factores por los que se producen estas floraciones, ya que estos elementos promueven su desarrollo y mantenimiento.Debe tenerse en cuenta que no todas las floraciones de dinoflagelados son peligrosas.[14]​ La clasificación de los dinoflagelados es difícil y comprende cinco clases, de las cuales, las tres primeras son basales o constituyen linajes altamente divergentes y a veces se clasifican aparte.[1]​ Los grupos basales presentan un núcleo celular similar al resto de los eucariotas.
Estructura de un dinoflagelado: 1-placa de la teca, 2-cíngulo con el flagelo transversal, 3-sulcus con el flagelo longitudinal.
Representación esquemática de tres especies de dinoflagelado.
Ciclo vital de un dinoflagelado: 1- fisión binaria , 2- reproducción sexual , 3- planozigoto , 4- hipnozigoto , 5- planomeiocito .
Marea roja en California .
Fósiles de Polykrikos ( Dinoflagelado , izquierda) y Strombidium ( Ciliado , derecha).