Lenguas lencas

[10]​[11]​ En el año 2017, el lingüista estadounidense Alan R. King, en compañía de su colega James Morrow, publicaron el libro Kotik molka niwamal (que del lenca hondureño traducido al español significa Aprendamos a hablar lenca), el cual es una recopilación de palabras en lenca entre las comunidades aún existentes que abre la posibilidad de recuperar una parte significativa de la lengua.Ese tipo de conocimiento parcial no se acerca ni remotamente, en ningún caso que hemos podido comprobar, a un dominio real de la lengua histórica, cuya desaparición se data a mediados del siglo veinte...».[1]​ Actualmente en El Salvador existen proyectos de rehabilitación del lenca salvadoreño para buscar su recuperación.[3]​ Históricamente la mayoría de lingüistas, siguiendo a Lehman (1920) consideraban que existía algún parentesco con las lenguas xincas, aunque la evidencia en favor de ello era más bien escasa.La siguiente lista contiene algunos cognados entre ambas lenguas: La anterior lista contiene algunas correspondencias fonéticas no triviales como /l/-/š/ y /ʦʼ/-/s/ además de otras triviales como /š/-/š/, /p/-/p/, /t/-/t/, /k/-/k/, /m/-/m/, /n/-/n/, /s/-/s/, /y/-/y/ y /w/-/w/.
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño antes de los tiempos de la Conquista : 1. Nahuas pipiles, 2. Potones o lencas salvadoreños, 3. Kakawiras o cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas chortíes, 6. Mayas pocomames, 7. Chorotegas.