Lenguas xincas

Algunos de estos topónimos son: Xagua, Jagua, Anchagua, Sasagua, Eraxiagua (< ira-ṣawi 'pueblo grande').En el siglo XVI el territorio xinca se extendía desde la costa del océano Pacífico hasta las montañas de Jalapa.Así por ejemplo existen evidencias en la región San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso) en 1576 se hablaba alagüilac (tlacacebatleca) que según Campbell sería una lengua emparentada con el xinca, pero hacia finales del siglo XVII se hablaba Idioma Náhuat.Sin embargo, Campbell analiza la evidencia para la relación casi universalmente aceptada del xinca y el lenca, no se han aportado datos adicionales a la propuesta de Lehman que es extremadamente débil y se basa en un puñado de palabras con parentescos superficiales, entre las que no parece que se puedan establecer correspondencias fonéticas regulares.El inventario fonológico de las lenguas xincas es diferente de una variante a otra y no existe acuerdo entre los diversos autores que han hecho trabajo de campo sobre las diferentes variantes, pero con diferencias menores el inventario consonántico es:[7]​ Los fonemas entre paréntesis no aparecen en todos los autores y existen dudas sobre si son alófonos o deben considerarse unidades fonémicas distintivas.En cuanto a las vocales existirían seis timbres vocálicos con oposición de cantidad así el inventario es: Los numerales siguientes muestran la algunos cambios fonéticos entre las lenguas chinantecas y la divergencia entre las mismas:[8]​ La derivación es un proceso morfológico donde se usan sufijos y otros procesos para derivar o formar nuevas palabras.En el idioma Xinka existen varios sufijos que se añaden a raíces verbales para derivar sustantivos desde verbos.
Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Nahuas, 2. Potones o Lencas salvadoreñas, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.