Cuevas de San Marcos

Este municipio se encuentra a una altitud de 420 metros sobre el nivel del mar.Su nombre viene dado por su santo patrón, el Evangelista San Marcos y por su conocida cueva de Belda, con gran profundidad e impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas.En el primer lago se encontró restos de una antigua sepultura y en los otros dos restos de cerámica, ambos se encuentran el Museo Municipal o en el Museo Arqueológico Provincial.Han sido muchos los pueblos que se asentaron en estas tierras aprovechando su situación geográfica: Prehistóricos, íberos, romanos, musulmanes, cristianos.La Iglesia de San Marcos Evangelista fue construida en el siglo XVIII aunque su reconstrucción fue llevada a cabo en 1798 por un alarife antequerano llamado Juan de Reina al que se debe el aspecto neoclásico que hoy presenta.Las naves laterales están estructuradas en forma de cuadrados separados por fajones.Es tanta su belleza que son muchos los devotos hacia esta imagen.Un dato curioso respecto a la virgen es que anteriormente existía otra talla de vestir sedente que fue destruida en la guerra civil junto a otros objetos de valor situados en la ermita.Otros hitos relevantes son el paso del río Genil y la proximidad del pantano de Iznájar, el más grande de Andalucía, municipio con el que también comparte sus aguas.A San Marcos se le atribuyen poderes para la protección de las cosechas, por lo que sería tenido como el ser más capaz para velarlas y protegerlas.Por la noche los festejos se trasladan al paseo y recinto ferial donde los más pequeños pueden disfrutar de las atracciones.El domingo, entre otras actividades, tienen lugar las carreras de cintas en moto, para las que es obligatorio el uso del casco en los participantes.En muchos de los pueblos que se celebra, la tradición es salir al campo a comer o merendar, siendo lo tradicional comer carne antes de la llegada del carnaval.Es posible que esta tradición se remonte en España al siglo XVI, con la expulsión de los Judíos.Las parejas que se formaban con este sorteo eran durante el año «compadres».Una vez sorteadas las parejas se comparte chocolate y churros o tortas de caña.La tradición continúa hoy en día pero paradójicamente vuelve un poco a sus orígenes ya que, si bien se mantiene el chocolate y los churros, en las comidas se ha vuelto a introducir la carne.Para encontrar otros lugares donde se celebre esta fiesta en Andalucía hay que desplazarse a la provincia de Huelva.Para amenizar estos cantos, la auroros acompañan con gran variedad de instrumentos tales como guitarras, laúdes, bandurrias, campanillas, acordeón y triángulo.El recorrido parte desde las plantas de la Virgen del Rosario y termina en el mismo lugar.Se celebra el día 16 de julio procesionando la imagen por la calles del pueblo.Dependiendo de las fiestas que tienen lugar, se elaboran unas comidas u otras.Así queda reflejado: Cuevas de San Marcos cuenta con los siguientes centros educativos:[6]​Jeremy Wade visitó el pueblo y su embalse en busca de peces.
Nuestra Señora del Carmen, patrona de la villa