Comadres (fiesta)

[2]​[3]​[4]​ La costumbre se basa en tradiciones orales pasadas de padres a hijos; ya que, al no existir fuentes escritas muy confiables, existen varias suposiciones, la más fiable es que se puede remontar el origen de la fiesta a las denominadas Matronalias.Con el paso del tiempo se convirtió en una fiesta evidentemente profana, perdiendo todo su carácter sacro, conservándolo únicamente en el sentido de adecuar su celebración al calendario cristiano y que sigue coincidiendo con unas fechas no muy lejanas a las calendas de marzo.Actualmente la fiesta ya se celebra en los concejos de Siero, Langreo, Gijón, Avilés y Oviedo.En la actualidad la celebración se ha extendido a otros departamentos y ciudades del país.También entregan pan dulce, caramelos y dulces artesanales, chicha, vino (que se ofrecen en una canasta decorada con flores), telas de colores, en la actualidad también con globos u otros como regalo a las comadres, que pueden ser amigas o estar vinculadas por lazos espirituales.[5]​[6]​ Desde hace varias décadas, familias enteras se dedican a la elaboración artesanal de las tortas para su venta.
Recorte fotográfico digital del desaparecido diario arequipeño "La Bolsa" del 12 de febrero de 1885.