Al norte con la cuenca del río Mataquito, al oriente y separado por la cordillera de los Andes, con las cuencas trasandinas del río Neuquén[2]: 383 al que agregamos los ríos Grande y Barrancas de la cuenca del río Colorado (Argentina).
A nivel provincial, contempla las provincias de Ñuble, Talca, Linares y Cauquenes.
Los glaciares son importantes porque aportan flujos a la cuenca, mantienen reservas de agua, preservan nieve y hielo durante todo el año, tienen menos evaporación que la escorrentía a suelo descubierto y afectan el microclima local.
[5]: 135 Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como: Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[6]: 29 Aplicada esta clasificación a la cuenca del río Maule, el estudio estima una brecha hídrica moderada con un uso del 13% del agua disponible.
Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
Los cultivos que ocupan mayor superficie en la cuenca corresponden a los cultivos anuales, permanentes y praderas artificiales, de los cuales la mayoría se desarrolla en condiciones de riego y una mínima parte en secano.
Según la información vigente hasta el año 1996, la cuenca del Maule cuenta con seis centrales construidas:[3]: 29 La industria se concentra principalmente en las ciudades de Talca, Linares, Constitución y Parral, está principalmente ligada a la industria manufacturera que mayoritariamente da valor agregado a la producción agropecuaria.