Cosecha

Aplazarla, podría redundar en mayor cantidad y calidad, pero haría más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas.

Durante el siglo XX, la mecanización se desarrolló considerablemente en los países industrializados, dando lugar a máquinas cada vez más sofisticadas.

Se trata de máquinas cada vez más autopropulsadas que combinan varias operaciones en una sola pasada, en detrimento del empleo agrícola que no ha dejado de disminuir desde la revolución industrial.

[2]​ Entre la maquinaria agrícola utilizada, la más emblemática es sin duda la cosechadora,[3]​ diseñada primero para cereales de paja (trigo, cebada, centeno, avena) y cuyo uso se ha extendido a muchos cultivos: maíz, gracias al desarrollo de picos recolectores, semillas oleaginosas (colza, girasol), proteaginosas (guisantes, habas), etc.

[4]​ No todos los cultivos se mecanizan siempre con facilidad, especialmente cuando la madurez de los productos está demasiado escalonada en el tiempo y es necesario pasar varias veces, o cuando los productos son demasiado frágiles.

Una tecnología que se utiliza a veces en cosechadoras es una transmisión continuamente variable.

Las cosechadoras autopropulsadas comenzaron con transmisiones manuales estándar que proporcionaban una velocidad basada en las rpm de entrada.

Más tarde, a medida que la tecnología hidráulica mejoró, la empresa canadiense de maquianria agrícola Versatile Mfg [5]​ introdujo las transmisiones hidrostáticas para su uso en hileradoras, pero más tarde esta tecnología también se aplicó a las cosechadoras.

El operador cuenta con una palanca en la cabina que permite controlar la capacidad del motor hidráulico para utilizar la energía proporcionada por la bomba.

Al ajustar la placa oscilante en el motor, se cambia la carrera de sus pistones.

Para el suelo que está expuesto a la deshidratación y la UV si también se recolecta el rastrojo.

[6]​ Se entiende por daño de cosecha todo daño a cultivos y cereales, principalmente causado por influencias naturales, que afectan negativamente la calidad o cantidad del rendimiento del cultivo antes de la cosecha.

En siglos anteriores, las malas cosechas a menudo provocaron hambrunas entre la población.

La dieta de la gente consistía en productos agrícolas que no se podían conservar.

Un invierno volcánico seguido, como la American investigador del clima William Jackson Humphreys descubrió en 1920.

Ese material cubrió todo el globo como un velo en altas capas de aire.

Los objetivos más importantes del manejo poscosecha son mantener el producto fresco, evitar la pérdida de humedad y ralentizar los cambios químicos indeseables, y evitar daños físicos, como magulladuras, para retrasar el deterioro.

[8]​[9]​ Después del campo, el procesamiento posterior a la cosecha generalmente se continúa en una planta de empaque.

La cosecha se ha realizado a mano durante la mayor parte de la historia humana.
Una cosechadora recolectando cereales.
A finales de agosto de 1960 había un retraso en la cosecha en Hofgeismar , Alemania . Debido al mal tiempo, solo se había cosechado el 20% del grano, la mitad del resto estaba inutilizable.