[4] La intromisión peruana en el conflicto armado interno colombiano en la mayoría[2] de veces fue accidental, ya que esta se daba ante la ineficacia del gobierno peruano en defender sus territorios colindantes con Colombia de guerrillas y grupos criminales.
[1] En 2002 ambos gobiernos intentaron mejorar la situación en la frontera firmando el Acuerdo de Cooperación para luchar contra el Narcotráfico y el Terrorismo.
Montesinos y Fujimori en 1999, con ayuda de la CIA, vendieron a las FARC-EP 10 mil Fusiles Kaláshnikov (AK 47) calibre 7 que se lo hizo llegar desde el aire al otro lado colombiano como parte del Plan Colombia, esto último no es reconocido por el gobierno de los Estados Unidos.
Aun así, el presidente Alberto Fujimori envió 3.000 miembros del Ejército peruano a militarizar la frontera en 1999, estas operaciones militares continuaron hasta 2003 en el gobierno de Alejandro Toledo.
El Batallón América estuvo comandado por Carlos Pizarro y Gustavo Arias Londoño.
[5] Rivadeneyra también criticó que la respuesta del gobierno peruano sea meramente militarizar el noreste de Loreto.
[5] Para 2002-2003 las Fuerzas Militares de Colombia informaron que en Loreto estaba estacionados 120 guerrilleros.
[1] La primera localidad peruana en ser conquistada por las FARC en Loreto fue Puerto Arica en donde habían construido una trocha carrozable que conectaba el Napo con el Putumayo.
[9] La respuesta del gobierno peruano se mantuvo en una posición ambigua sobre como resolver la situación en Loreto, llegando a no existir una posición formal en que si el gobierno reconoce o no los hechos en Loreto como un conflicto armado.
[11] Aunque el Estado peruano no define abiertamente sobre la presencia de las FARC-EP en Perú, de facto utiliza la inmensidad del territorio loretano como un colchón que evita que Sendero Luminoso y el MRTA presentes en la cuenca alta del río Huallaga en el departamento de San Martín se relacionen libremente con las FARC-EP y grupos narcotraficantes.
[1] Esa violencia también se vio expandida hacia indígenas colombianos que eran forzados a cruzar la frontera para participar en el cultivo de coca, siendo los habitantes de Marandúas los más golpeados por este accionar.
Según las investigaciones policiales esta facción de Sendero Luminoso proveniente del VRAEM trabajaría sola y su principal destino sería la frontera con Ecuador.