Sendero Luminoso

[18]​ En los territorios que controlaba la organización, los militantes senderistas llamaban a su nuevo régimen la «República Popular del Perú»[19]​ o «República Popular de Nueva Democracia»[20]​ y firmaban una carta de sujeción manifestando lealtad a la organización.Todos los documentos, periódicos y otros materiales producidos por la organización están firmados bajo el nombre Partido Comunista del Perú (PCP).En 1973, se empieza a construir "organismos generados" como estrategia para captar sectores populares fuera de las aulas universitarias.[35]​ Este momento de Sendero se le denomina "Reconstrucción", ya que, busca restablecer las bases doctrinales del partido con las de José Carlos Mariátegui, retomando sus enseñanzas que se creían perdidas en comunismo peruano, y también se estableció como base ideológica fundamental el Marxista-Leninista-Maoísta;[37]​ esta a diferencia de las demás doctrinas comunistas que se conocían en ese momento pone como base el campesinado en vez de al proletariado.Durante todo ese tiempo, la encargada de enfrentar a Sendero fue la Guardia Civil del Perú.Como respuesta a la agresión, los militares organizaron una operación antiterrorista que acarreó muchas víctimas.La Comisión de la Verdad señaló que ello se debió principalmente a la fractura social existente en el país y en el hecho de que, para los militares, era difícil identificar quien era campesino y quien era senderista.[cita requerida] Así tuvieron lugar hechos represivos que asolaron comunidades campesinas enteras.En muchos casos, como el del pueblo ayacuchano de Lucanamarca, estas masacres aniquilaron prácticamente a toda la comunidad.se concentró en los cabecillas de las organizaciones subversivas, y las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva), bajo la ayuda del Ejército Peruano, se ocuparon del combate armado y el patrullaje.Esta estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su posterior declive.[65]​ Siguiendo un lineamiento conservadurista, Sendero Luminoso conlleva un rechazo a las minorías LGTB en las décadas de 1980 y 1990.[65]​[66]​ A la par que su zona de influencia fue abarcando una mayor área en el Perú, Sendero Luminoso enfrentó serios problemas.Pero sobre todo, el principal obstáculo a su popularidad lo constituían los juicios populares que realizaban en los pueblos y que finalizaban en actos de barbarie cuando los senderistas asesinaban a los "enemigos de la revolución" mediante degollamientos, estrangulación, lapidación e incluso la hoguera.Las rondas campesinas, que empezaron a actuar desde 1983, se reorganizaron en distintos departamentos para hacer frente a los comandos senderistas y recibieron apoyo de las Fuerzas Armadas y del gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry.Las otras eran Laura Zambrano Padilla, encargada de recaudar los dólares cobrados al narcotráfico por protección; María Pantoja, tercera al mando de la organización, y Maritza Garrido Lecca que ayudó a ocultar a Guzmán en su vivienda.[79]​ Los grupos senderistas que se mantuvieron en armas respondían inicialmente a los liderazgos de dos miembros libres del comité central, Óscar Ramírez Durand ("Feliciano") y Eleuterio Flores Hala ("Artemio").La función principal de Guzmán fue asumida en el Huallaga y en el VRAEM principalmente por Óscar Ramírez Durand, alias Feliciano, quien había sido nombrado miembro del Comité Permanente en reemplazo de Augusta La Torre.[82]​ En noviembre de 2002, una nueva emboscada del remanente senderista en el VRAEM deja como saldo 1 policía muerto y 4 heridos.[84]​ El 12 de junio de 2003 realizó una emboscada a una patrulla del ejército peruano que dejó 7 militares muertos, la cual trajo como consecuencias que el entonces expresidente, Alan García, inicie una segunda confrontación armada directa contra estos remanentes.Paralelamente, la patrulla militar que buscaba a los desaparecidos César Vilca y Alfredo Astuquillca fue emboscada nuevamente mediante minas sembradas en el sendero.El jefe de Estado les pidió a los ex rehenes dar información sobre sus captores.Tres días después, el cabecilla senderista Martín Quispe Palomino (camarada Gabriel) se reunió con un grupo de periodistas a inmediaciones del camino minado.Ante ellos dijo ser el autor del secuestro de Camisea e indicó que sus huestes asesinaron a los dos suboficiales desaparecidos.En septiembre de ese mismo año en un operativo policial en cinco ciudades del país se encontraron 17 sospechosos.[105]​ Este ataque, fruto de una paciente labor de inteligencia, ha sido un golpe certero contra los grupos senderistas remanentes, ya que Artemio no tiene quién lo suceda en el mando en esta zona del país, dejando desmantelada esta facción senderista.[109]​[110]​ En agosto de 2016 el Departamento de Estado de los Estados Unidos designó como terroristas a los hermanos Quispe Palomino (a quienes el año anterior ya había designado como narcotraficantes) y a Tarcela Loya Vílchez, ideóloga del remanente senderista en el VRAEM, ordenando expropiar sus activos en territorio estadounidense, donde también afrontan cargos penales.[115]​ En 2011 presentaron ante el Jurado Nacional de Elecciones una solicitud para inscribirse como partido político, petición que fue denegada.En 2020, 70 miembros del FUDEPP fueron detenidos antes de organizar marchas, la policía encontró carteles o pancartas entre otros elementos.Días después de su captura, cuando fue presentada la prensa, vistiendo un traje a rayas, la bailarina gritó: "¡Vende patrias!
Áreas del Perú en las cuales Sendero Luminoso tuvo influencia.
Cartel de Sendero Luminoso llamando al boicot electoral.
Cartel de Sendero Luminoso sobre el 1°Aniversario del asalto a la cárcel de Ayacucho .
Cartel de Abimael Guzmán para conmemorar cinco años de guerra popular.
Ilustración de militantes de Sendero Luminoso.
Casa ubicada en la calle Varsovia 459 en el distrito de Surquillo , donde había sido capturado Abimael Guzmán por las fuerzas del GEIN el 12 de septiembre de 1992.
Comunicado oficial de la organización dedicado a las bases de Lima en donde llaman a resistir el avance gubernamental.
Cartel en Ayacucho por la paz, en el 20.º aniversario de la fundación de Sendero Luminoso.