Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga
Está administrado por Linares Ripalda, Jefe de la Policía Antidrogas del Alto Huallaga,[3] y el Ministerio del Interior.[4] El Estado Peruano desde que obtuvo conocimiento de los constantes cultivos coca en el territorio nacional, busca erradicarlos y los concibe como una de sus acciones de política pública del control de drogas.En el año 1970 se aprobó la normativa que suprime el tráfico y comercialización de drogas, desde ese momento se ejecutan diversas actividades de erradicación en zonas cocaleras como Cuzco, San Martin y Huánuco, a excepción de los cultivos ubicados en los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín, que pertenecen al VRAEM y que nunca fueron parte de estas medidas de control.[5] Posteriormente, durante el 2006 al 2009 se elaboraron documentos para intervenir en esta zona tan peligrosa, estas actividades siempre tenían la intervención del Ministerio de Cultura y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, pero solo quedaron como documentos de carácter declarativo bajo un ideal altruista.Esto cambió en el 2013, cuando el CORAH influenciado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) de la Presidencia del Consejo de Ministros, promovieron una movilización inmediata de profesionales agrícolas y policías a esta zona; asimismo, el gobierno peruano destina fondo para reducir el espacio cocalero en el país.