Conductus

La palabra conductus se deriva del verbo latino conducere, 'conducir, acompañar, llevar'; pl.

El conductus, junto con el órganum y el motete, son las formas musicales más importantes del Ars antiqua.

En el siglo XII perdió su carácter monódico bajo la influencia del motete y al igual que éste, acabará orientándose hacia el dominio profano.

Una de sus aportaciones más importantes a la música, junto al discanto, fue dar salida a la creatividad e inventiva de los compositores al separarse del repertorio litúrgico tradicional, el canto gregoriano, que no permitía ninguna creatividad musical.

En la segunda mitad del siglo XII, incorporó las técnicas del órganum avanzado, convirtiéndose en conductus polifónico, en el que la vox principalis, el tenor, apoya otras voces que simultáneamente interpretan el mismo texto y ritmo.

Alcanzó su máximo desarrollo entre mediados del siglo XII y mediados del XIII en la Escuela de Notre Dame de París, donde los compositores más destacados fueron los magister Leoninus, 1135–†1201, y Perotinus, 1183–†1238.

La iglesia fue perdiendo interés en esta forma musical, utilizándose principalmente en composiciones para- litúrgicas y de entorno profano.

Un ejemplo conocido de su evolución, es el conductus Veris ad imperia, danza popular en el que las exclamaciones Eia evocan la Naturaleza y la Primavera.

1140, conductus silábico coral a dos voces, menciona el uso del timbal y la cítara con esta forma musical.

El conductus simple o simplex es una composición a una sola voz descrita por Bury de St.

Es el tipo del que más ejemplos se han conservado, puede estar compuesto para dos, tres o cuatro voces.

Los conducti a dos voces son abundantes; ejemplos de los más antiguos y conocidos, son Congaudeant catholici del Códice Calixtino y Casta Catholica del Códice de las Huelgas.

La caudae se inserta habitualmente al comienzo o final del conductus, aunque pueden incorporarse en cualquier punto de su interior.

Conductus monofónico Beata viscera dedicado a la Virgen María, del Maitines de Navidad; autor musical: Perotin (siglo XIII ), texto: Walter de Chatillon. Copia moderna.
Conductus polifónico a tres voces Hac in anni ianua ; autor: anónimo (siglo XIII ). Copia moderna.