Perotín

Entre los tratadistas más notables de esta época se encuentra Perotín, que fue conocido en Francia entre los años 1180 y 1207.

El único esbozo sobrevive en un documento del siglo XIII que contiene las notas de un anónimo estudiante universitario inglés, quien registró que un tal Magister Leoninus (que en francés se llamaría Leonin), gran compositor, había producido un completo Magnus liber organi (gran libro de organum) para ser empleados en las celebraciones de la liturgia.

Esto tuvo lugar aproximadamente en 1180, 1190 o a principios del siglo siguiente.

Perotín fue el más famoso músico involucrado en la revisión y renotación del Magnus liber, atribuido a Leoninus o Léonin).

Pero hay otros estudios que afirman que escribió esas partituras al comienzo de su carrera, revisó el Magnus liber en la primera década del siglo XIII y murió cerca del 1225.

Este libro con obras a dos voces fue revisado por Perotín, quien intercaló breves secciones llamadas cláusulas (clausulae) a tres o cuatro voces compuestas en estilo de discanto.

Existen dos piezas de Perotín, Viderunt omnes y Sederunt principes[2]​ —correspondientes a la liturgia de Navidad y San Esteban, respectivamente—, que posiblemente representen la música para cuatro voces más antigua que sobrevive en Europa.

Alleluia nativitas de Pérotin, muestra de polifonía sacra medieval.
Viderunt omnes .