[24] De los condes Arnaldo y Rogelio descienden todas las ramas de la casa de Cominges, muchas de ellas en permanente conflicto abierto por los derechos territoriales, enfrentamientos que heredaron sus nietos, biznietos,[25]… todos los miembros se llaman condes y todos se reservan los derechos a Carcassonne y Cominges.Además, por sus alianzas matrimoniales con la casa de Toulouse, Barcelona y Trencavel, se van incorporando nuevos personajes en la lucha por los derechos territoriales del Languedoc.Roger II es, por lo tanto, uno de los grandes príncipes territoriales de finales del siglo X, además del título de Conde, también se le conoce como princeps (príncipe en 978 y 1002), dux (duque, a 978, en un poema), y comestibles marchio (Conde y Marqués, 984).Así mismo, Roger II, goza de una autoridad cuasi-independiente (incluso se puede sospechar una fuerte oposición a la elección de Hugo Capeto).Por un testamento[34] escrito en 1002, Roger II dona sus tierras a sus hijos: Ramón, Bernardo y Pedro.A Pedro, la mayor parte de las abadías situadas en los diferentes países gobernados por su padre.Hay que esperar hasta principios del siglo XII para que todo el país estuviera bajo la soberanía de una única persona: Bernardo I de Cominges.Bernardo I estuvo bajo la tutela de su tío Ramón Arnaldo hasta 1105.Combatió a los moros en España, donde participó en la conquista de Zaragoza,[39][40] en 1118[41] o Calatayud y Tudela en 1119.En septiembre de este mismo año se enfrentan a los cruzados en la capital de un señorío perteneciente a Bernardo IV, Muret.Los aliados son derrotados por Simón IV de Montfort en la famosa Batalla de Muret, donde perdió la vida Pedro II, disolviéndose la alianza.Sin embargo no abandonó las armas, distinguiéndose al mando del ejército tolosano e infligiendo numerosas derrotas a los cruzados, como en la victoria de Baziège, en el 1219.[52] A su vez rinde homenaje al hermano del rey, Alfonso de Poitiers, conde de Toulouse, por los señoríos que poseía en el condado de Toulouse (por lo que no comprometía su independencia).Laura trae como dote los señoríos de Albi y Lomberz en Albigeois.Bernardo VIII de Cominges-Turena (Nos Bernardus de Convenis, vicecomes Turenne, primogenitus alte nobilitatis et potentis viri dom.Aunque su tío Pedro Ramón, alegando que el condado solo podría recaer en la línea masculina, pretendío la herencia de los Estados, esto desembocó en una guerra civil.Murió en 1375, dejando como heredera a su hija Margarita I de Cominges, casada con su primo Juan III, conde de Armagnac.Tras enviudar, se volvió a casar por segunda vez, con Juan II de Armagnac-Fezensaguet; nuevamente viuda contrajo matrimonio con Mateo de Foix.Pero, ya que murió sin hijos varones en 1473, el condado de Cominges se le dio a Odet d’Aydie,[64] señor de Lescun, Gobernador, Almirante y Gran Senescal de Guyenne, para él y sus herederos.[98] Son padres de dos hijos:[99] Roger (que sigue) y Clara.Si se miras con escrupulosa atención las marcas de los sellos impresos por los condes Bernardo IV y Bernardo V, se distingue claramente, ya sea en el escudo, en el casco, en la cubierta del caballo o incluso en el gonfanon de la lanza, una cruz latina cuyas ramas pattée se ensanchan y se expanden.hasta fusionarse completamente con el borde del escudo.[139] Una explicación sobre el origen del blasón de Cominges (originariamente: «D'argent à la croix pattée de gueules»[140]) puede estar relacionado con las cruzadas en el siglo XII.[141] Es razonable pensar que la Cruz del escudo de Cominges, que con los años ha derivado en cuatro otelas o almendras y, posteriormente hacia cuatro puntas de lanza, se encuentre en la Cruz de los cruzados.Es interesante comentar que la Cruz templaría aparece en 1147, cuando el papa Eugenio III concedió a dicha orden la insignia y no antes.Escudos que han sufrido una ligera rotura, como lo indica en los sellos la presencia de la cenefa en la que confluyen los extremos de las ramas.Esta cruz pattée de gules sobre superficie plateada evoca evidentemente las armas que portaban, en su estandarte y capas blancas, los caballeros de la milicia del Templo.Incapaz de reproducir idénticamente las armas de las milites Christi, como lo prohíbe una norma básica del código heráldico, Bernardo IV recurrió a una orla que resulta muy práctica para distinguirse –pero no demasiado– de la prestigiosa orden militar religiosa.Mediante la adopción de tales escudos de armas, es claramente la historia familiar y más precisamente la del padre la que se magnifica.Se rinde homenaje y honor no sólo al templario Bernardo III, sino también al abuelo del conde, el primero de los Bernardos, que a finales de la década de 1110 se distinguió en la península ibérica, especialmente en la región de Zaragoza y Tudele, luchando contra los musulmanes.
La Gascuña en 1150.
Sello doble. Bernardo, Conde de Cominges por la Gracias de Dios (1226)
Sello de Bernardo V de Cominges. El sol y la Luna en los sellos antiguos, son una marca de soberanía
[
49
]
Sello de Bernardo, conde de Cominges y vizconde de Turena
Jean III, conde d´Armagnac y Cominges
Mateo, Conde de Cominges, Vizconde de Lautrec, Caballero del Toison de Oro