Clunia

[2]​ Clunia se sitúa en el Alto de Castro, un cerro que alcanza las 130 ha y supera los 1000 m s. n. m. Por su lado sur pasa el río Arandilla, afluente del cercano Duero.En Clunia, el político y militar romano Quinto Sertorio resistió durante 20 años a Pompeyo, quien destruyó lo que existía de la ciudad en el año 72 a. C. La ciudad fue fundada ex novo en la época del emperador Tiberio, dentro de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis.La cristalización del status de colonia se debió al emperador Vespasiano.[cita requerida] La economía de Clunia en el siglo I d. C. se basaba en la ganadería y la agricultura entre otros.De hecho, está constatado que, a finales del siglo III, la ciudad fue incendiada por pueblos bárbaros, en concreto, por los franco-alamanes.No obstante, no parece que se diese una destrucción violenta y generalizada; en todo caso preludia el final de la influencia cultural romana en la ciudad de Clunia y su entorno.Más tarde, los cristianos la repoblaron en 912 y emplazaron su ciudad en el lugar que ocupa actualmente Coruña del Conde, localidad donde pueden contemplarse bastantes restos romanos procedentes de la ciudad de Clunia.Su protección quedó fijada al declararse Monumento Nacional con un guarda que evitaría los saqueos.Este interés viene determinado por su morfología urbana y por la secuencia cultural de los hallazgos que proporciona.En el foro se desarrollaron las actividades políticas, comerciales, judiciales y religiosas propias del municipio, pero también las ligadas al hecho de que Clunia fuera la capital de un convento jurídico.El resto más significativo es el teatro, excavado parcialmente en la roca y que tuvo capacidad para 10 000 espectadores, lo que le convertía en uno de los mayores de su época en Hispania.Están formados por varios aljibes con sus correspondientes canalizaciones de toma de agua, construidos aprovechando las grutas naturales que existen en subsuelo calcáreo del espigón sobre el que se levanta la ciudad.
Mapa de las calzadas romanas recogidas en el Itinerario de Antonino .
Vista de los altos Redondo, Salterio y El Cuerno, lugares donde se supone que se asentó la Clunia celtíbera , emplazados en el término de Quintanarraya .
Posible extensión de la Celtiberia. arévacos pelendones berones belos tittos lobetanos lusones
División administrativa en época romana, con Clunia enclavada en el Conventus Cluniensis .
Estatua de Isis, procedente de Clunia, conservada en el Museo de Burgos .
Mosaico de la domus del foro.
Vista parcial del teatro .