Colonia es uno de los diecinueve departamentos que componen la República Oriental del Uruguay.
[4] La llegada debió ser una escena dantesca: estos tres hombres descalzos, con sus ropas completamente gastadas, semidesnudos, después de haber convivido con cazadores-recolectores del actual Uruguay, deciden entregarse a las autoridades del Imperio español.
Los corsarios fueron rápidamente encarcelados, posteriormente enviados a Asunción y luego al tribunal de la inquisición en Perú.
Su capital, Colonia del Sacramento, cuyo casco histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, fue fundada en 1680 por las tropas portuguesas que se asentaron sobre las costas rioplatenses.
Para ese entonces, los reinos de España y Portugal se encontraban en una constante e insaciable guerra, puesto a que ambos países procuraban expandir su poderío pasando por alto acuerdos bilaterales.
La vegetación es meramente pampeana: pasturas verdes y jugosas, arbustos, árboles de mediana altura (eucalipto, algarrobo, ficus, sauce llorón, ombú, pino, etc.).
Sobre el litoral rioplatense se observan distintos tipos de peces, y al famoso delfín del Plata.
Ubicado frente a la costa de la capital argentina, Colonia presenta una posición geográfica privilegiada.
La línea férrea que vía San José llegaba a Montevideo, se encuentra clausurada desde 1991, aunque hay proyectos para su reapertura.
La línea que bordea el departamento en dirección a Mercedes, cerrada en 1996, se halla en curso de reapertura.
Hay muchas radios en todo el departamento ya sea en AM o FM se calcula que una por localidad.
Se exportan todos sus derivados, ya sea queso (en distintas variedades), manteca, yogur, dulce de leche y crema doble (o nata), entre otros.
Por este motivo muchas empresas multinacionales han decidido instalar sus sucursales y explotar la materia prima de la región.
Ciudades como Nueva Helvecia, posee quizás la explotación de miel más grande del país.
La principal actividad portuaria se concentra en Juan Lacaze, Colonia del Sacramento, Nueva Palmira y Carmelo.
Este acontecimiento tiene lugar a fines del siglo XIX y a comienzos del XX, cuando la situación económica de Europa era inestable y numerosas familias buscaban un mejor porvenir en América.
Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente.
Otras localidades que le secundan son: Carmelo (posee astilleros sobre el arroyo de Las Vacas), Juan Lacaze (puerto industrial), Nueva Helvecia o Colonia Suiza, Rosario, Nueva Palmira y Colonia Valdense.