Zagreb (pronunciación en serbocroata: [zǎːɡreb] (escucharⓘ)) es la capital y ciudad más poblada de Croacia.Si se tienen en cuenta las poblaciones limítrofes, la cifra del área pequeña metropolitana asciende a 1 100 000 personas empadronadas.El término «Zagreb» fue registrado por primera vez en 1134 para referirse a la archidiócesis de Zagreb, fundada en 1094,[5] si bien durante siglos hubo dos pueblos distintos: Gradec —con bula de oro desde 1242— y Kaptol, donde se hallaba la catedral.Ambas localidades se fusionaron en 1851 por orden del ban Josip Jelačić para formar la ciudad actual.A nivel administrativo está dividida en 17 distritos; la mayoría se encuentra en las zonas bajas cercanas al río Sava, mientras que los barrios del noroeste se sitúan a los pies del monte Medvednica.Siglos después, el cartógrafo Nicolas Sanson lo describió en su variante croata Zagreb, la más utilizada a nivel internacional y en idioma español.La teoría más extendida es un derivado de la palabra protoeslávica «*grębъ», que significa «colina» o «elevación».En neolatín se empleaban los términos Agranum, Zagrabia y Mons Graecensis, este último en referencia a Gradec.[5] Su puesta en valor coincide también con el auge del movimiento Ilirio, encuadrada en el nacionalismo romántico, por el cual Zagreb se convirtió en un referente cultural para la población de origen croata.A pesar del terremoto de 1880, la ciudad supo rehacerse con nuevas edificaciones e instalaciones culturales, en su mayoría construidas para absorber la migración interna, que han conformado la planificación urbana actual.En todo ese tiempo la ciudad mantuvo su crecimiento demográfico, y se produjo una nueva expansión con bloques residenciales al otro lado del río Sava.Durante la guerra con el ejército yugoslavo, que duró cuatro años, la ciudad vivió con relativa calma dada su posición geográfica, a diferencia de lo sucedido en zonas fronterizas como Dubrovnik.La ciudad se encuentra localizada en la llanura de Panonia que se extiende hasta encontrarse con los Alpes Dináricos, lo que la convierte en un enclave estratégico entre Europa central y el mar Adriático.[13] Zagreb está dividido administrativamente en 17 distritos, que a su vez se subdividen en barrios.Cada uno de los distritos está administrado por una Junta Municipal, y su representante es elegido por sufragio universal.[16][17] El sector bancario y casi todas las empresas importantes del país, además de varias compañías centroeuropeas, tienen sede en la capital.El mismo censo suma alrededor de 55 000 residentes pertenecientes a minorías étnicas: 17 526 serbios (2,22%), 8 119 bosníacos (1,03%), 4 292 albaneses (0,54%), 2 755 romaníes (0,35%), 2 132 eslovenos (0,27%), 1 194 macedonios (0,15%), 1 191 montenegrinos (0,15%), y unos cuantos más de otras comunidades más pequeñas.La ciudad cuenta con numerosos museos, galerías, monumentos y parques, que la hacen atractiva.Existe una muy buena conexión de tranvías en la ciudad que llevan a todas partes.
Mercadillo a comienzos del siglo
XX
Vista aérea de la ciudad alta.
El antiguo ayuntamiento, sede de la Asamblea de la Ciudad de Zagreb.