Bula de oro

El término deriva del griego antiguo χρυσος (chrysos), es decir, «oro», y del latín bulla, que significa «objeto redondo», en referencia al sello estampado en la parte inferior de los documentos oficiales.La chrysóvoullos lógos (χρυσόβουλλος λόγος, «Ley del Sello de Oro»), o simplemente crisóbula, era un documento oficial emanado por la cancillería palatina del Imperio bizantino, considerado como el más importante de los actos imperiales.La ideología imperial bizantina identificaba al emperador como el soberano del único imperio universal legítimo, elegido directamente por Dios.Esto, con el tiempo, resultaba desfavorable para los bizantinos en la aplicación de los compromisos contraídos con las potencias extranjeras, por lo que a partir del siglo XII se comenzaron a introducir fórmulas vinculantes y obligaciones juradas.Entre los documentos más importantes de este tipo publicados en Bizancio, se encuentran: Desde la tradición bizantina, la utilización de la Bulla Aurea se extendió en la Edad Media a la Europa occidental con las bulas papales, las bulas imperiales y las emitidos por otros soberanos occidentales.
Alejo III de Trebisonda y su esposa Teodora representados como recibiendo una crisóbula bajo la imagen de Cristo (segunda mitad del siglo XIV .
Bula de oro de 1242 de Béla IV a los habitantes de Zagreb en Croacia .