Aparato de Golgi

[5]​ Fuera de Italia fue observado luego por otros investigadores: Holmgrem, Retzius, Kopsch, Misch, Bergen y Weigl.

A continuación, Golgi modificó la fórmula argéntica con la adición del ácido arsenioso como fijador y la reacción parda consecuente recaía entonces en las trabéculas de dicho aparato.

[6]​ En 1913 Cajal lo nombra en sus trabajos habitualmente como «el aparato de Golgi» por haber sido descrito por ese investigador.

[5]​ Camillo Golgi recibió el Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a Santiago Ramón y Cajal.

[8]​[9]​ El aparato de Golgi teñido, se muestra como una estructura morfológica densa, con forma algo cambiante y mal definida.

[7]​ Los invertebrados, las plantas y algunos hongos, tienen pilas de Golgi individuales o en pares, distribuidas por el citoplasma.

[15]​ En algunos flagelados unicelulares como Euglena, se pueden combinar desde 12 hasta 60 cisternas para formar el aparato de Golgi.

El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales: cis, intermedia y trans.

Las cisternas cis-Golgi, reciben las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas, que han sido sintetizadas en la membrana del retículo rugoso (RER), introducidas en sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo.

[3]​[19]​ Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda.

Cada una de estas tres regiones contiene diferentes enzimas, que modifican selectivamente las vesículas según donde estén destinadas.

Para ello, el aparato de Golgi transporta ciertas sustancias como nucleótidos y azúcares al interior del orgánulo desde el citoplasma.

[23]​ Las vesículas generadas en el retículo endoplasmático liso forman, uniéndose entre ellas, agregados tubulo-vesiculares, los cuales son transportados hasta la región Cis-Golgi (CGN) por proteínas motoras guiadas por microtúbulos donde se fusionan con la membrana de este, vaciando su contenido en el interior del lumen.

Complejo de Golgi. Reconstrucción 3D de la vista exterior de un apilamiento de cisternas. Colores amarillo/naranja para el sector trans-Golgi.
Aparato de Golgi 3D. Mitad de un corte.
Golgi: ubicación intracelular (izquierda), el mismo ampliado y aislado (derecha). Imagen de Inmunohistoquímica y Microscopio confocal .
Golgi. Ubicación de estructuras ERGIC Inmunohistoquímica .
Complejo de Golgi en un corte transversal. Se visualiza como una serie de anillos semicirculares apilados (abajo). También numerosas vesículas circulares en las proximidades del orgánulo (arriba). Célula humana. Microscopio electrónico .
Cisterna plana aislada. Cara externa con yemas (flechas verdes) en su periferia. Célula humana. Barra de escala (abajo izquierda)= 500 nm. Microscopio de fuerza atómica .
Membrana de la cisterna del Golgi. Cara Externa flecha verde, Cara Interna flecha azul.
Regiones del Golgi. cis-face y trans-face
Golgi. Cisternas en una pila (stack), 2D a la izquierda y 3D a la derecha.
El aparato de Golgi reconstrucción 3D ( Golgi apparatus ), forma cisternas aplanadas, de varias longitudes (en violeta). De los bordes de la cisterna trans-Golgi y de la Red trans-Golgi trans-Golgi network emanan extensiones túbulo-vesiculares (en dorado).
Golgi a lo largo de la extensión apical de la glía radial.
Complejo de Golgi. Cinta (ribbon) con pilas ( S ) y vesículas.
Esquema del transporte en un dictiosoma. 1:Vesículas del retículo endoplasmático. 2:Vesículas de exocitosis. 3:Cisterna. 4:Membrana plasmática de la célula. 5:Vesícula de secreción.