Actualmente se le llama quebrada Riofrio, por la calle y población colindantes.
A ese sector de Quebrada Verde se le denominaba popularmente el “Crique”.
Es una planicie ubicada entre la Universidad de Playa Ancha y la Escuela Naval Arturo Prat.
Los terrenos fueron donados por Alejo Barrios, regidor, alcalde y diputado por Huasco, militante del Partido Nacional.
Ya a finales de siglo XIX surgieron las primeras ramadas para festejar las Fiestas Patrias y la década de 1920 se comenzaron a realizar las paradas militares en la elipse del Parque Alejo Barrios.
En la esquina de esta avenida y la calle Mercado, se hallaba en el pasado, hasta el comienzo de los años 70, la denominada casa misteriosa[1] que correspondía a una residencia que durante muchos años mantuvo sus postigos y celosías cerrados, habitada por dos hermanas solteras de origen alemán, que vivieron en completo aislamiento con el mundo exterior.
En este sector se criaron las hermanas Sonia y Myriam Von Schrebler, hijas de Cora Santa Cruz, específicamente, en la calle Alcalde Barrios, frente a la vieja Escuela de Menores.
En la planicie de esta avenida se encuentra aún el edificio que ocupó durante muchos años el colegio católico Religiosas Pasionistas, que contaba con un internado donde estudiaron muchas generaciones de mujeres.
Entre estos jóvenes estaban los hermanos David y Carlos McIver que darían origen a la primera banda de rock formada en Chile: Los Mac's Sigue el antiguo trazado del camino cintura que llegaba hasta los Campos de Marte, y era la única vía que recorría esta parte del cerro.
Aún se mantienen algunas de las célebres casonas que flanquean la Avenida, junto a viejos árboles Pittosporum.
Circunvala las playas San Mateo, junto al molo de abrigo; Carvallo, frente a la radio estación naval y el hospital del Salvador y Las Torpederas, esta última cuyo apelativo corresponde a la existencia, a finales del 1900, de las lanchas torpederas que intervinieron en la Guerra del Pacífico en 1879 y que se situaron en un depósito edificado en esa caleta.
Esto se decidió en políticas a puertas cerradas bajo términos especulativos, pues sería en esta época en que el motor vehicular tuvo su apogeo en la planificación de políticas públicas de la ciudad portuaria, por lo que vivir en el plan o en cerros más bajos ya era un lujo.
Es así que crecieron muchos barrios, como Valle Verde, Montedónico, Puertas Negras, etc. Todos estos asentamientos, llegaron a conurbar con el Camino La Pólvora, a más de 300 m sobre la ciudad.
La primera lleva al 1.er Sector, cuya urbanización comenzó en 1960, diseñada como una comunidad autosuficiente.
Se puede practicar pesca, buceo, caza submarina… o simplemente sentarse en algún rincón de la playa y ver la localidad dormir cuando llega la tarde.
La mayoría se asentó en la parte tradicional del cerro, es decir, las avenidas Playa Ancha, Gran Bretaña, Quebrada Verde y en las calles que interceptan estas arterias principales.
En los primeros años de su constitución como barrio residencial, (finales del siglo XIX) los primeros extranjeros en asentarse en el área fueron británicos y algunos estadounidenses, como los casos de la familia Harrington y Waddington.
En las primeras décadas del siglo XX lo hicieron las familias Murphy, Broughton, Millard, Prince, Westwood, Welch y Chelew.
A este grupo se vinculan nombres como los de Otto Schumann Lessmann o Johan Miehle.
Apellidos como Sanguinetti, Siclari, Lagomarsino, Boitano, Barbagelata, Vaccarezza, Gazzolo, Vassallo, Schiaffino, Canessa, Costa, Fenelli, Podestá, Vindigni, Raffeto, D'Arcangeli, Schiappacasse, Palli, Cúneo, corresponden a este grupo de personas que se instaló en el sector legendario del cerro.
La escalera que une a Playa Ancha con la plazuela Aduana, bordeando la subida Carampangue, se le conocía con su apellido, por la utilización que hacía el personaje de ella, para ahorrar dinero en locomoción.
Sin embargo otro número específico llegó con el barco Winnipeg, que a instancias de Pablo Neruda, fletó el gobierno chileno, para traer a refugiados de la guerra civil española; apellidos como los Falcón, Berrios, Valderrama, Madrid, Planas, Ceballos o González están relacionados con este círculo de personas.
Integrada a esta evolución, en pleno siglo XX, 1912 se construye la Iglesia San Vicente de Paul,[3] en el lugar de confluencia entre el Camino Cintura, y las avenidas Playa Ancha y Gran Bretaña.
Este apelativo, referido a un barrio o ciudad, se origina en un incidente ocurrido en 1882 en La Boca, Buenos Aires, Argentina.