Se esperaba seleccionar entre 2.500 a 3.000 artistas voluntarios que estarán en el Estadio Nacional, bailando como parte de las coreografías o apoyando en la producción del evento.
[9] La versión en español fue recitada tras escenario por la primera actriz Delfina Paredes, quien dio voz a la Pachamama durante la ceremonia.
Momentos después la primera actriz Delfina Paredes recitó otro poema, mientras se dibujaban constelaciones en la montaña, entre ellas la Yacana.
Finalmente y como es tradición en este tipo de ceremonias deportivas, la delegación local, la peruana, fue la última en salir al campo del Estado Nacional con 592 atletas al son de «Cariñito» y «Ya se ha muerto mi abuelo», cumbias peruanas clásicas interpretadas por el grupo local Bareto.
Los guías portadores de cada delegación aparecieron vestidos como ekekos y portando un cartel con el nombre del país en el arte chicha de Elliot Túpac, mientras se proyectaba en la montaña un paisaje famoso del país que desfilaba en ese momento en modo mapping.
[11] Para las 20:31 horas se realizó un místico ritual de pago a la Pachamama (Madre Tierra).
Para las 20:38 horas ingresaron comitivas representando las fusiones culinarias que se viven en el Perú, como la japonesa, la china, la africana y la española, por mencionar algunas.
Desde una plataforma elevada apareció el chef limeño Mitsuharu Tsumura, más conocido como "Misha".
Y cuando su voz resonó en una grabación diciendo «Te amo, Perú», a los pocos segundos ingresó en escena el reconocido tenor Juan Diego Flórez, quien se le unió en la interpretación de «Bello Durmiente», para posteriormente él cantar «La flor de la canela»,.
El secreto mejor guardado de las ceremonias inaugurales se develó a continuación.
Posteriormente, Ariana Baltazar Miñán (judoca) y Carlos "Nano" Fernández (tenista de mesa) tomaron el relevo, representando a las nuevas generaciones.