Censura cinematográfica

En ocasiones, esto conlleva limitaciones en la exhibición, pudiéndose llegar a una prohibición total de las mismas.

En 1974 sufre una reestructuración mayor: toda la normativa orgánica vigente en cuanto censura fue derogada y el Consejo es refundado, esta vez con el nombre de Consejo de Calificación Cinematográfica y se le asigna una composición más amplia.

[2]​ En 2001 es reformada la Constitución (esta vez a través del Congreso) para eliminar el párrafo que introducía la censura y se ordena emanar una nueva normativa que sustituyera a la de 1974 en la que el Consejo no tuviera ya la facultad de prohibir la exhibición de una película,[3]​ tal ley fue publicada dos años después.

Entre las calificaciones restrictivas que utilizan se hallan: En el ámbito anglosajón se aplica el término "banned" a las películas prohibidas, como tal suele figurar la clasificación de las películas cuya exhibición no sea permitida por los organismos censores.

En el Reino Unido, en 1912 se fundó el British Board of Film Classification, organismo oficial encargado de clasificar los estrenos en salas cinematográficas.

"[5]​ Discernir qué películas incluir en una lista de títulos censurados puede ser una tarea muy prolija; en teoría, todas aquellas películas sometidas a un comité censor y clasificadas por este se pueden considerar como censuradas, pero el término se suele aplicar a aquellas que han sufrido severas restricciones en su exhibición (como las películas clasificadas 'X', que solamente se pueden programar en muy determinadas salas), las que se ha especificado no pueden ser vistas en su integridad por menores de edad en salas convencionales, siendo sometidas a cortes, o aquellas directamente prohibidas para su exhibición en salas o distribución en vídeo.

Poster censurado de Anders als die andern en 1919