[3] En 2005, la recolección y comercialización de carne silvestre se consideraba una amenaza para la biodiversidad.
Se pidió a las organizaciones donantes que proporcionaran financiación para la ejecución de dichos programas.
En época antigua (y de manera aislada en la actualidad) puede ser sostenible si se lleva a cabo por comunidades cazadoras-recolectoras tradicionales en grandes entornos para su propio consumo.
[1] Su captura se realiza principalmente mediante trampas, y los cazadores prefieren matar especies grandes que proporcionan una mayor cantidad de alimento.
[12] Según estas estimaciones, un total de 2.200.000 toneladas de carne silvestre son capturadas anualmente en la cuenca del Congo, yendo desde las 12.937 toneladas en Guinea Ecuatorial a 1.665.972 en la República Democrática del Congo.
Esta disminución fue causada principalmente por la caza comercial, que fue facilitada por la infraestructura extendida para fines de tala.
[18] La mangosta de los pantanos (Atilax paludinosus) y la mangosta hocicuda (Herpestes naso) son los pequeños carnívoros más numerosos que se ofrecen en los mercados rurales de carne silvestres del país.
[22] Las concesiones de explotación maderera en los bosques africanos han estado estrechamente vinculadas al comercio de carne silvestre debido a que proporcionan carreteras, camiones y otros accesos a bosques remotos, por lo que son el medio principal para el transporte de cazadores y carne silvestre hacia los centros urbanos.
Tanto las flotas subvencionadas por la Unión Europea como las flotas comerciales locales han agotado las poblaciones de peces, obligando a la población local a incluir en su dieta carne de animales cazados en reservas naturales.
[25] Las fuentes animales son causa de varias enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la lepra, el cólera, la viruela, el sarampión, la influenza y la sífilis, adquiridas por los primeros agrarios.
[6] Los cazadores de animales silvestres en África Central infectados con el virus linfotrópico T humano estuvieron estrechamente expuestos a primates salvajes.
Es probable que el VIH se haya transmitido inicialmente a los seres humanos después de haber estado en contacto con carne silvestre infectada.
Ambas especies habían migrado a árboles frutales en las islas del río y fueron sacrificadas para consumo de manera habitual.
Muchos de ellos estaban infectados con Trichuris, Entamoeba, Ascaris, Capillaria, oxiuros, Bertiella y Endolimax nana.