Carlos el Calvo

Los Juramentos de Estrasburgo, primer testimonio escrito en una lengua romance, recogieron esa alianza en protofrancés y proto alto alemán.En su reinado, Carlos el Calvo hubo de enfrentarse en su territorio a las invasiones normandas entre 856 y 861.Luis el Piadoso se ocupó desde muy niño de asignar a Carlos un subreino.En 837, en una dieta en Aix-la-Chapelle (Aquisgrán), su padre le concedió los territorios costeros situados entre Frisia y el Sena y pidió a los nobles que rindieran homenaje a Carlos como su heredero.Pipino de Aquitania murió en 838, y Carlos finalmente recibió ese reino,[9]​ lo que enfureció a los herederos de Pipino y a los nobles aquitanos.Durante esos años, los tres hermanos continuaron el sistema de "gobierno fraterno", reuniéndose repetidamente en Coblenza (848), en Meerssen (851) y en Attigny (854).Varias veces, el rey Carlos se comprometió a darles grandes sumas para que se retirasen y dejasen de saquear las ricas abadías; los normandos recibían el rescate y regresaban más tarde.[3]​ Debido a su incapacidad para someter al invasor, los grandes del reino, encabezados por Roberto el Fuerte, se rebelaron contra Carlos y buscaron la ayuda de su hermano Luis el Germánico.[22]​ Carlos era tan impopular que no pudo convocar un ejército y se vio obligado a refugiarse en Borgoña.Aprovechando la situación, Carlos logró reunir tropas y marchó hacia el norte.Los dos ejércitos se enfrentaron en Jouy, cerca de Soissons; al ver que el ejército de Carlos era más grande que el suyo, Luis se retiró sin presentar combate.Por el mismo edicto, ordenó que se levantaran puentes fortificados en todos los ríos para bloquear las incursiones vikingas.Carlosse emprendió acciones diplomáticas con el Emirato de Córdoba, recibiendo camellos del emir Muhammad I rn 865.[30]​ La frontera entre sus dos reinos seguía entonces el Mosela y desde la ciudad de Thionville hacia la ribera del río Ourthe[31]​ en Bélgica, que muy probablemente servirá de hito para unir el Mosa con su desembocadura en el mar del Norte.El tratado también concedió a Carlos el Calvo la parte norte del reino de Provenza, el dominio (junto con Italia) del emperador Luis II el Joven,[32]​ hijo mayor de Lotario I.Como emperador, Carlos combinó los lemas que habían sido usados por su abuelo y su padre en una única fórmula: renovatio imperii Romani et Francorum, renovación del imperio de los romanos y francos.[34]​ Luis el Germánico, también candidato a la sucesión de Luis II, se vengó invadiendo y devastando los dominios de Carlos, y Carlos tuvo que regresar apresuradamente a Francia occidental.Carlos, enfermo y muy angustiado, emprendió el camino de regreso a la Galia.Un hijo de la pareja imperial, Carlos, murió el mismo año que su padre en 877 y fue enterrado junto a su madre.Cuando el abad Eudes Clément (1229-1245) partió para Rouen en 1245, la tumba de Carlos II el Calvo estaba acabada.El emperador estaba representado en medio relieve, con la cabeza coronada descansando sobre un cojín y los pies sobre un león.Una inscripción en huecograbado formaba el borde de la tumba recordando los beneficios que había otorgado a la abadía.En las cuatro esquinas, los eclesiásticos mitrados servían para llevar velas que se encendían regularmente en honor del emperador, como en Saint-Germain-des-Prés por el rey merovingio Childeberto I.sido posible hasta entonces (porque Carlomagno había creado originalmente el cargo de conde como funcionarios revocables).
Denario de Carlos II el Calvo acuñado en París
Denario (tipo Temple y cruz) de Carlos el Calvo, acuñado en Reims entre 840 y 864 (anterior al Edicto de Pistres )
Molde del sello de Carlos II el Calvo, rey de Francia. Archives Nationales .
Confirmación por Carlos el Calvo de la división de los bienes de la abadía de Saint-Denis entre el abad y los monjes. Establecido en Compiègne el 00863-09-19 19 de septiembre de 863. Archives Nationales .
La llamada estatuilla ecuestre de Carlomagno (c. 870), que se cree que posiblemente represente a Carlos el Calvo
Carlos el Calvo, miniatura pintada hacia el 870nter>
Aparición de Carlos el Calvo y su entierro en Saint-Denis (Francia, siglo XV )
Dibujo de la tumba de Carlos II