Los del segundo tipo tendrán un uso más permanente: plásticos, hormigón y reactivos para varias síntesis químicas.
[3] A pesar de que en principio la CCU no resulta en la emisión neta de dióxido de carbono a la atmósfera, deben tenerse en cuenta varios aspectos importantes: Considerando las diferentes opciones potenciales para captura y utilización, la investigación sugiere que aquellas que implican sustancias químicas, combustibles y microalgas tienen un potencial limitado para extraer CO2 del aire, mientras que las que implican materiales de construcción y uso agrícola pueden ser más eficaces.
Emplear CO2 capturado para fabricar productos comerciales útiles podría hacer la CCU financieramente viable.
[6] El CO2 normalmente se captura de fuentes fijas, como centrales térmicas o fábricas.
[12] Para ello, el CO2 debe capturarse previamente para así poder convertirse en un auténtico combustible neutro en carbono mediante estos procesos electroquímicos en medio acuoso.
El metanol se sintetiza fácilmente a partir de CO2 y H2.
Basándose en este hecho nació la idea de una economía del metanol.
El combustible de metanol puede fabricarse utilizando el dióxido de carbono capturado y aportando energía renovable para las reacciones químicas necesarias, que son endotérmicas.
[19] Además de combustibles, el CO2 capturado de la atmósfera puede utilizarse como materia prima en múltiples productos, como policarbonatos (mediante catalizadores con base cinc), ácido acético,[20] urea o PVC.
[21] En la extracción de petróleo mejorada (EOR por sus siglas en inglés), el CO2 capturado se inyecta en bolsas de crudo subterráneas de las que se ha extraído tanto que ya no tienen presión para que el petróleo ascienda a la superficie.
En Estados Unidos, algunos impulsores adicionales son los aranceles al crudo extranjero así como desgravaciones fiscales por reducción de emisiones.
Una barrera para esta tecnología es, sin embargo, la competencia con las industrias de cemento existentes.
Un estudio ha sugerido que las microalgas pueden utilizarse como una fuente alternativa de energía.
[25] Las algas muertas pueden depositarse en el fondo del estanque y resultar así en un almacenamiento permanente de CO2.
Además es necesario controlar el entorno del estanque, porque las algas necesita vivir en unas condiciones concretas.
[27] Si bien algunos cuestionan eficacia de la captura de carbono mediante plantas para la mitigación del cambio climático,[28] es un método generalmente promovido por organismos internacionales y numerosos países.