Bulgaria durante la Segunda Guerra Mundial

Bulgaria no obtuvo la autonomía del Imperio otomano hasta muy avanzado el siglo XIX, concretamente en 1878; la independencia se proclamó en 1908.

[5]​ Gran parte de la deuda estatal, del capital bancario y los transportes estaban en manos extranjeras.

El Reino Unido había insistido en que el país se declarase oficialmente neutral para evitar los planes franceses de invasión; Francia, convencida de que el país balcánico formaba ya en la práctica parte del Eje por sus estrechos lazos económicos con Alemania y sus ambiciones territoriales, había exigido la declaración de neutralidad para descartar invadirlo.

[10]​ Una vez lograda la deseaba amplia victoria electoral, Boris despidió a Kioseivanov, que quedó asombrado por la inesperada decisión del zar.

[12]​[13]​ Hay que recordar al respecto el apoyo prestado por Rusia a la independencia búlgara,[1]​ así como la existencia del paneslavismo.

[18]​ Tras rechazar la firma del Pacto Tripartito que ya habían rubricado otros países de la zona alegando su temor a represalias soviéticas o turcas,[19]​[20]​ los preparativos para la adhesión de Bulgaria al Eje continuaron discretamente en los meses siguientes.

[31]​ La entrada en guerra puso los escasos recursos económicos del país (más pobre que las cercanas Hungría y Rumanía, también coligadas con Alemania) al servicio de Berlín que, sin embargo, fue cada vez más incapaz de compensar las continuas importaciones desde Bulgaria con productos propios.

[25]​[32]​ Ese mismo día, unidades militares alemanas penetraron en la Macedonia yugoslava y Grecia desde territorio búlgaro.

[32]​ Bulgaria rompió las relaciones diplomáticas con Yugoslavia el día 15, alegando ataques yugoslavos a los puestos fronterizos búlgaros e incursiones aéreas en su territorio.

[30]​[35]​ Alemania, que creía poder doblegar a los soviéticos en pocos meses, no solicitó la participación búlgara en la campaña del este.

[37]​[38]​ Por entonces al Gobierno búlgaro le pareció una manera fácil e inocua de complacer a Alemania.

La neutralidad entre la URSS y Bulgaria no estuvo exenta de tensiones: mientras la primera envió agentes al país para fomentar la agitación, la segunda llevó a cabo una intensa campaña antisoviética, en la que colaboraron los alemanes.

[43]​ Sin ceder a las peticiones alemanas de romper las relaciones diplomáticas con la URSS o de deportar a los judíos del territorio prebélico, Bulgaria había obtenido los territorios que ansiaba: la Dobruya meridional, la Tracia occidental y Macedonia.

[6]​[34]​ En 1942, la presión alemana para que Bulgaria coayudase en las operaciones militares del frente oriental crecieron; a resultas de ello, la Armada alemana obtuvo permiso para utilizar los puertos de Varnas —cuyo consulado soviético fue clausurado— y Burgas.

[45]​ Filov asumió la cartera de Asuntos Exteriores, al tiempo que conservaba la presidencia del Gobierno.

[41]​ Además de las bandas, los comunistas organizaron también asesinatos, sabotajes fabriles y agitación en el seno del Ejército.

[50]​ Si Boris había mantenido una actitud oportunista y flexible durante la contienda, en especial en las relaciones con Alemania, los nuevos dirigentes que tomaron el poder a su muerte eran germanófilos inflexibles que no pudieron resolver los problemas del país —los bombardeos aliados, la inflación, la desunión política y el peligro de invasión—.

[52]​ Bozhilov mantenía algunos contactos con los Aliados, pero las negociaciones para poner fin a la guerra no avanzaban.

[52]​ Sí crecía la oposición y la actividad guerrillera, aunque esta seguía sin suponer una amenaza para el Gobierno.

[53]​ Poco después ser formó un nuevo gabinete, presidido por el agrario Ivan Ivanov Bagrianov y menos favorable a los alemanes.

[54]​ El nuevo Gobierno aplicó de inmediato ciertas medidas liberalizadoras: puso el libertad a quince mil presos políticos, liberó a familiares de partisanos que tenía como rehenes y suavizó las medidas contra los judíos.

[56]​ Aunque formaba parte de las fuerzas del Eje, Bulgaria mantenía relaciones diplomáticas con la URSS.

[12]​[34]​ Lo presidía el agrario conservador Konstantin Muraviev y en él se hallaban representantes de los partidos moderados, opuestos a la liga con Alemania, pero reacios a los comunistas y partidarios de conservar al menor parte del territorio obtenido durante la contienda.

[62]​ En Bulgaria había censados 50 000 judíos; además, en los territorios ocupados en Grecia y Yugoslavia vivían aproximadamente 15 000.

Esta ausencia de antisemitismo declarado no impide que el Parlamento búlgaro adopte leyes antijudías.

[63]​[64]​ La oposición eclesiástica y de la opinión pública hicieron que el Gobierno no colaborase seriamente con los alemanes en las operaciones contra los judíos, salvo en los territorios obtenidos durante la guerra.

[65]​ Ese mismo día solicitaron en vano permiso para penetrar en territorio búlgaro; Bagrianov dimitió antes de poder responder a la petición soviética y Muraviev, el nuevo presidente del Gobierno, optó por soslayarla.

[65]​[68]​[nota 3]​ Las tropas soviéticas ocuparon el nordeste del país, con los puertos de Varna y Burgas.

[74]​ A las 6 de la mañana, los golpistas anunciaron por radio ls formación del nuevo gabinete, presidido por Georgiev, pero dominado por los comunistas.

[80]​ Tras la Segunda Guerra Mundial, un gobierno dirigido por Georgi Dimitrov se instaló en la nueva República Popular de Bulgaria.

Divisiones provinciales de Bulgaria durante la Segunda Guerra Mundial , en las que se muestran las anexiones de territorios: Territorio yugoslavo Territorio yugoslavo Territorio griego
Las fronteras búlgaras según el Tratado de San Stefano y el de Berlín . La mengua del territorio suscitó unas ambiciones de expansión que llevaron repetidamente al país a enfrascarse en sucesivas guerras, con resultado adverso.
Fronteras de Rumania y Bulgaria, en las que se destaca la Dobruya : Dobruya septentrional Dobruya meridional Rumania cedió la región meridional a Bulgaria a comienzos de septiembre de 1940 gracias a la actitud alemana, sin que ninguno de los dos países hubiese aún entrado en guerra.
Blindados búlgaros entrando en la Dobruya meridional en otoño de 1940, tras el acuerdo de cesión con Rumanía .
La situación europea en marzo de 1941, en vísperas de la acometida alemana contra Grecia y recién ingresada Bulgaria en el Pacto Tripartito . Se aprecia el aislamiento yugoslavo y griego en el sureste del continente. El mismo 1 de marzo, día en que Bulgaria suscribió el tratado, Von Ribbentrop prometió a Bulgaria la Tracia occidental y el oriente de la Macedonia griega .
Tropas búlgaras en Macedonia el 19 de abril de 1941. Yugoslavia se había rendido incondicionalmente dos días antes.
Soldado búlgaro ante la garita, 1942. La aportación principal de Bulgaria al Eje fue de vigilancia de los territorios balcánicos, pues ni participó militarmente en las operaciones contra Yugoslavia y Grecia ni en los combates que se libraron contra la URSS .
Estragos causados por los bombardeos aliados en Sofía en 1944.