Borja (Zaragoza)

Al norte del río, entre los barrancos, se alzan algunas muelas que superan los 700 m de altitud.

Al sur del río, el terreno es más abrupto, con numerosos barrancos, superándose los 800 m por el extremo meridional.

Sus orígenes se remontan al siglo V a. C. cuando ya existía una población celtibérica denominada Bursau que acuñaba moneda.

Asimismo, es habitual identificar la Bursada que menciona Ptolomeo en sus crónicas con la actual Borja.

El mayor auge se produjo en el siglo VIII, con la llegada de los musulmanes quienes pactaron con el conde visigodo que gobernaba la zona, llamado Casio.

Sin embargo se vieron obligados a trasladar su residencia en el extramuros, concretamente en los alrededores de la calle San Juan.

Los Borgia (en origen, previamente a su italianización, Borja) conforman una de las más importantes familias nobles durante el Renacimiento.

Pese a la imposibilidad de comprobar la veracidad de esa información, hace pensar que sea probable que dicho apellido ya estuviese consolidado en aquella época también en personas no relacionadas con la localidad.

Durante el reinado de los Reyes Católicos fueron expulsados los judíos, que formaban una comunidad importante en Borja.

Los borjanos, en clara desventaja numérica, resistieron hasta que, finalmente, al día siguiente la ciudad fue asaltada y saqueada por los partidarios del archiduque Carlos.

En las elecciones municipales del 2011, al superar la localidad los 5000 habitantes, el número de concejales aumenta hasta los 13.

En este caso, la anterior coalición de gobierno perdió la mayoría absoluta (situada ahora en 7 concejales), pasando ésta a la coalición entre el PAR y el PP de Aragón, siendo elegido alcalde Francisco Miguel Arilla Andía.

El castillo y los recintos amurallados tienen su origen en la implantación islámica en la ciudad, haciéndose especialmente relevantes en el siglo XII, debido a la posición estratégica de la localidad sobre el valle del Huecha.

Se conservan muy fragmentariamente, habiendo servido en los últimos siglos de cantera para las construcciones en la ciudad.

Constan por lo general de una sala principal abovedada a la que se accede desde el exterior por un pasillo.

A los lados de las salas suelen existir oquedades, también picadas en piedra, donde poder poner barricas, toneles, muebles, etc.

Pese a que su uso original, y principal, es el de producir vino, algunas se han rehabilitado para ser usadas como vivienda.

Existe una zona cerca de la plaza con parrillas y mesas permitiendo pasar una agradable jornada.

Hasta 1578 existía solo la ermita y la casa del sacerdote, comenzado en esa fecha a construirse el Caserón, la portada, el patio, el cabildo viejo, la iglesia, además de la fuente redonda que hay en la plaza.

[16]​ Un equipo de restauradores profesionales ha examinado la pintura, que está muy alterada por los repintes, para revertir los cambios.

En lo alto de la muela a 840 metros se encuentra la ermita del Calvario.

Tiene una capacidad de 100 personas y ofrece diferentes alternativas, desde parcelas para campistas hasta bungalós.

Está completamente equipado con recepción, parque infantil, barbacoa, aseos, duchas, piscina, lavandería y bar.

También destaca la "Procesión de los Pasos" del Jueves Santo, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII.

Los días 24 y 25, se lleva a cabo la representación del Dance o "Palotiau" de San Bartolomé.

Se cree que la Cofradía de San Bartolomé se hizo cargo del Dance en la mitad del siglo XIX y ha llegado hasta nuestros días con una pujanza indudable que crece día a día.

En la primera de ella, se lleva a cabo una representación donde actúan los personajes del mayoral, el zagal, el ángel y el diablo.

Las Mudanzas, conjunto de 12 bailes, ejecutados por 8 danzantes son: El Clavel, Clavel Rojo (cintas y cintas doble), Palillos (suelo), Jota, Vals, Chúmbale, Roscón o Pasacalles, Dance de los arcos, aspa, mazurca, cortesías y rodeada.

Torres mudéjares
Ayuntamiento de Borja
Plaza del Mercado
Vista general del interior del santuario
Plaza del Santuario de Misericordia
Virgen de la Peana en procesión
El Rey y la Reina