Bellezas circasianas

Numerosos productos cosméticos se publicitaron, a partir del siglo XVIII, utilizando la palabra "circasiano" en el título, o afirmando que el producto se basaba en sustancias utilizadas por las mujeres de Circasia.

En consecuencia, la mayoría de las esposas y concubinas de varios sultanes otomanos fueron circasianas convertidas al Islam, por ejemplo sultanas valide (sultana madre), incluyendo Perestü Vâlide Sultan, Şevkefza Vâlide Sultan, Tirimüjgan Vâlide Sultan, Nükhetseza Baş hanımefendi otras importantes Hatuns (Damas) y Sultanas tales como Şemsiruhsar Hatun y Saçbağlı Sultan, Haseki sultanas (consortes principales ) como Hümaşah Haseki Sultan, Hatice Muazzez Haseki Sultan, y Ayşe Hanım Sultan (consorte de Osmán II) además de numerosas Baş kadınefendis (consortes muy mayores), incluidas Bedrifelek I, Bidar II, Kamures I, y Servetseza I así como Kadınefendis (consortes mayores) como Bezmara VI, Düzdidil III, Hayranıdil II, Meyliservet IV, Mihrengiz II, Neşerek III, Nurefsun II, Reftaridil II, Şayan III, entre muchas otras, o İkbals (consortes honradas), siendo las más notables Cevherriz II, Ceylanyar II, Dilfirib I, Nalanıdil III, y Nergis IV además de las Gözdes (concubinas favoritas), incluidas Dürdane I, Hüsnicenan III, Safderun IV, entre otras.

Como grupo extranjero, siempre fueron elogiados en Turquía por los etiquetaron como con características distintivas y puras de Europa.

Los colores más brillantes de la belleza la habían engalanado con todos los tonos del cielo.

[5]​ Mark Twain informa en Los inocentes en el extranjero (1869) que "las niñas circasianas y georgianas todavía son vendidas en Constantinopla por sus padres, pero no en forma pública.

Era alta, aunque con una ligera forma; y se mantuvo, como todos los circasianos, hombres o mujeres, muy erguida.

[16]​ Según la feminista Harriet Martineau, los circasianos eran la única virtud salvadora del harén egipcio donde estas madres circasianas producían los mejores hijos y si hubieran sido excluidas del harén, la clase alta en Egipto hubiera estado condenada.

[16]​ En partes de Europa y América del Norte donde el cabello rubio era más común, la combinación de piel extremadamente blanca con cabello muy oscuro también presente entre algunos circasianos fue exaltada, incluso en Rusia, que estaba en guerra con los circasianos; Semyon Bronevskii exaltó a las mujeres circasianas por tener piel clara, cabello castaño oscuro, ojos oscuros y "los rasgos del rostro del griego antiguo".

[18]​ En los Estados Unidos, las jóvenes disfrazadas de "circasianas" exhibidas por Phineas T. Barnum eran en realidad chicas católicas irlandesas del Lower Manhattan.

[19]​ Los hombres circasianos también fueron exaltados por su belleza, virilidad y valentía en Europa Occidental, de una manera que el historiador del Cáucaso Charles King llega a describir como "homoerótica".

[20]​ En Escocia, en 1862, los jefes circasianos llegaron para defender su causa contra Rusia y para persuadir a Gran Bretaña de que detuviera las acciones del ejército ruso en ese momento,[21]​ y tras la llegada de dos líderes circasianos, Hadji Hayder Hassan y Kustan Ogli Ismael, el Dundee Advertiser informó que "los jefes son dos hombres de aspecto extraordinario.

[20]​ Durante el siglo XIX, varios intelectuales occidentales ofrecieron explicaciones pseudocientíficas sobre la tez clara presente entre los circasianos.

Pintura de 1898 retratando a Sehsuvar, la esposa circasiana del último sultán otomano Abdülmecit II .
Pintura de 1915 de Sehsuvar tocando el violín, su hija Hatice el piano y su hijo Ömer el violonchelo en un palacio otomano de verano. Tras una histórica visita pionera de la emperatriz hispano-francesa Eugenia de Montijo , desde 1870 la corte, nobleza y alta sociedad otomanas adoptaron costumbres y la moda occidentales.
Inspección de las recién llegadas , pintura de Giulio Rosati (1858–1917).
Mujer circasiana, sin fecha. Probable fotografía de Nazikeda kadin, esposa deL sultán otomano Abdul Hamid II .
Bella Kukan, "Miss Circasia", 2013.
Una joven "circasiana" de Barnum, 1870.