[1][2] El núcleo original o Morería Vieja localizado al pie del Campillo de las Vistillas, se extendió, a partir del siglo xv con la Morería Nueva entre Cuchilleros, la calle de Toledo y la cava de San Miguel.
[c][6] Los vecinos de la comunidad musulmana estaban sometidos a la normativa legal del reino de Castilla, es decir, vestirse con ropas especiales que identificara su confesión y una señal distintiva sobre el hombro derecho; no podían tener comercio fijo o estable fuera de la morería, y solo con el edicto solicitado por el Concejo madrileño a los Reyes Católicos en 1482, se les permitió instalar tenderetes en las plazas de la Villa, pero solo durante el día.
[10] En sus estudios sobre El Madrid islámico tras la conquista cristiana y El origen islámico de Madrid y las relaciones con los reinos cristianos (2002), Segura Graiñó considera «incuestionable el origen islámico de la ciudad», no solo por la organización de los espacios en el casco histórico, o su pervivencia en la toponimia y el callejero sino ya por el propio origen árabe del nombre de la ciudad («Medina Magerit» o ciudad del río Mayra o Mayrit, que traducido significa «agua que corre») o el de su patrona la Virgen de la Almudena.
En el capítulo topodráfico, en lo que fue barrio de la Morería, concentrado entre las plazuelas de la Morería y del Alamillo,[2] se conservan vías del trazado original, estrechas, angostas y en cuesta,[11] como Caños Viejos y la Cuesta de los Ciegos, o singulares rincones como la calle del Granado o la citada plaza del Alamillo, nombre que unos atribuyen a un legendario álamo y otros a la figura del «alamín» y su papel en el Tribunal Árabe de Justicia que pudo reunirse en esa plaza.
[13] Por su parte, Mesonero Romanos, decano de los cronistas madrileños, circunscribe el barrio con estos parámetros:[11]