Bangui (pronunciación en francés: /bɑ̃ɡi/) es la capital y la ciudad más grande de la República Centroafricana.
Se convirtió en ciudad durante su período como parte de África Ecuatorial Francesa y en capital del país tras su independencia en 1958.
La ciudad se compone de 8 distritos urbanos (arrondissements), 16 grupos (‘groupements’) y 205 barrios (quartiers).
La Asamblea Nacional, los edificios gubernamentales, bancos, empresas extranjeras, embajadas, hospitales, hoteles, mercados principales y la prisión central de Ngaragba están ubicados en la ciudad.
Debido a la inestabilidad política, la ciudad fue nombrada en 1996 como una de las ciudades más peligrosas del mundo.
La zona posee restos arqueológicos que datan del siglo IV a. C.,[3] pero no hubo un establecimiento permanente hasta que los exploradores franceses Dolisie y Uzac fundaron un fuerte en el norte del entonces Congo francés, a casi diez kilómetros de los rápidos del río Ubangi, de los cuales tomó su nombre ya que bongai, en lengua ubangui, significa "rápidos".
André Kolingba, sin embargo, sigue permitiendo a los franceses mantener bases militares en la República Centroafricana.
A fines de 2012 la coalición Séléka se rebeló contra el gobierno autocrático y conquistó la ciudad.
El río Ubangui, que es navegable, gira al sur a continuación y conecta la ciudad de Bangui con el río Congo justo al sur del ecuador, cerca de Brazzaville, siendo su principal afluente desde el norte.
Una colonia importante de expatriados nigeriano se ha alzado en el barrio conocido como New Ikoyi.
Las inundaciones son habituales al inicio de la estación lluviosa que va desde junio hasta noviembre.
Algunas de las otras lenguas que se hablan son baya (gbaya), banda, ngbaka, sara, mbum, kare y kandjia.
[23] Bangui sirve como centro administrativo, comercial y de negocios en la República Centroafricana.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el país prosperó notablemente ya que las exportaciones de caucho, algodón, café, uranio y diamantes aumentaron.
Esto sucedió porque terminó con el monopolio de las empresas concesionarias francesas y se aprobó una ley para permitir que cualquier ciudadano centroafricano pudiera excavar en busca de diamantes.
Los vendedores árabes han dominado la ciudad e históricamente fue un importante mercado para el comercio de marfil.
[22] Los principales productos de exportación son el algodón, caucho, madera, café y el sisal.
Existen centros de salud en Bangui, pero las instalaciones son pobres y por lo tanto se prevé una atención mínima.
[28] El riesgo de contraer la malaria en Bangui y los campamentos pigmeos también es mucho mayor que en el resto del país.
[31] La definición de Bangui resultó ser problemática, ya que la supresión inmune también puede ser causada por la desnutrición.
Cuando alguien fallece, un representante suyo o de su localidad siempre asiste al funeral.