Asociación Civil Club Deportivo Mineros de Guayana

Su única estrella la obtuvo en 1989 al ganar el título de Primera División en la campaña 88-89.

Otros lauros nacionales son la Copa Venezuela en 1985, 2011 junto al más reciente en 2017, y el Torneo Apertura 2013.

Primer plantel oficial: Jugadores: Daniel Nikolac (†), Alexis Zamora, Firo López, José Hernández, Ramón Parra, Roberto Freites, Carlos Boada, Cruz Maestre, Aquiles Lozano, José Pacheco, Luis Barceló, Anselmo Espinoza, Armando Da Silva, Francisco González, Robert Ellie, Alí Tovar, Ramón Itriago, Douglas Cedeño y José “Niño” Mora.

Aquella maravillosa temporada comenzó con un triunfo de visitante ante el debutante Minervén 1-3.

No obstante, en las siguientes jornadas, el conjunto guayanés venció por goleada 4-0 al Atlético Anzoátegui y 6-0 a Arroceros de Calabozo.

Con la dirección del uruguayo Alfredo López, dejó un gran registro en 30 partidos de 18 victorias, 10 empates y solo 2 derrotas.

Plantel Campeón 1988-89: Jugadores: José “Cheo” Gómez, Eustorgio “Brazo Duro” Sánchez, Julio “La gambeta” Quintero, René “Bombardero de Santa Juana” Torres, Pedro Hernández, Emilio “Camello” Sarmiento, Roberto “El Tanque” Freites, José Luis “Chelín” Samuel, Enrique “El Diablo” Samuel, Otilio Enrique Yantis, Stalin Rivas, Johnny Castellanos, Máximo Reyes (peruano), Josías Silva “Zica” (brasileño), Cristobao Xavier de Brito “Tovinho” (brasileño) y Wenceslao Lao Lon “El Gato” Lon (brasileño).

Gracias a la ayuda que propulsó el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, el equipo que hace vida en Ciudad Guayana sumó importantes refuerzos para la temporada 2011-12.

[2]​ Jugadores como Alejandro Guerra, Giovanni Romero, Rafael Acosta, los colombianos Jorge Serna, Luis Felipe Chará, Walter Moreno y el ariete chileno Julio Gutiérrez se sumaron a un plantel que ya tenía nombres importantes como Luis Vallenilla, Jorge Rojas, Ricardo David Páez y un juvenil salido de Tucupita: Darwin Machís.

En partidos de poca repercusión, superaban con facilidad las 15 mil personas; algo inusual en el fútbol venezolano.

[5]​ El equipo minerista puso gran parte de sus esfuerzos en trascender en la Copa Sudamericana 2012.

Se convirtieron en el segundo equipo venezolano que pasa una fase de la Copa Sudamericana ante un rival extranjero.

En la vuelta, Cerro Porteño fue su verdugo; empezaron igualando 2-2 en Venezuela, y perdieron 4-0 en Asunción.

Empató primero en Guayana y luego venció en Ecuador con un doblete de Richard Blanco.

[7]​ Siguiendo la línea del año anterior, cayó en la siguiente fase por un equipo paraguayo.

Durante todo el Torneo Apertura 2013 la lucha se mantuvo entre Zamora, Carabobo, Caracas y Mineros.

Los del sur no se hicieron con el liderato sino hasta la penúltima jornada cuando perdieron los capitalinos.

En la fecha final solo debían ganarle al que alguna vez le quitó el mismo título: Deportivo Lara.

Sumaron dos piezas de renombre, a los mundialistas juveniles en el 2009, Angelo Peña y José Manuel Velázquez.

Cerca del final de la última fecha, el 2-2 entre Zamora y Zulia, combinado con triunfos de Mineros sobre Deportivo Lara (0-1) y del Táchira sobre Aragua (2-1), le daba el título a los negriazules con un triple empate a 37 puntos en la cima, escenario que les beneficiaba por su mejor desempeño en los duelos directos del trío.

Este, apenas la recibió, le pidió a Juan Falcón que detuviera la presión; el delantero de Zamora, desconcertado, le quitó el balón sin problemas y tras ver varias veces hacia atrás remató a puerta vacía.

El picor no cesó en la vuelta, durante el minuto de silencio se escucharon insultos a Falcón; se sacaron 9 tarjetas amarillas, 4 tarjetas rojas, e incluso Mineros estuvo a un tanto de la remontada.

Con más repercusión asumieron la Copa Libertadores 2015, aunque la participación no fue nada buena.

El único gran consuelo fue que lograron dejar fuera a Huracán de octavos de final tras vencerlos 3-0 en Ciudad Guayana bajo la dirección técnica del interino Antonio Franco.

Durante los próximos dos años, los guayaneses contaron con participaciones testimoniales en el fútbol venezolano.

[18]​ En 2024, luego del descenso, se confirma la desaparición del equipo a causa de que su último dueño, el General Julio César Fuentes Manzulli, no llegara a un acuerdo con grupos privados que tenían la intención de adquirir el club.

Está enclavado en terrenos con paisajes naturales rodeado por el río Caroní y las cascadas del Parque Cachamay, de donde viene por asociación su nombre popular.

Anualmente se disputa la Mineros Cup, que reúne 66 equipos de distintas categorías.

Lo más cercano al fútbol de otros países, al fútbol de estadios llenos hasta la bandera y con encuentros de alto nivel, fueron vividos durante varios años en Guayana, hasta que el destino quiso frenar una lucha que en sólo tres días resurgirá de sus cenizas para alegrar nuevamente al estado en el que se jugó fútbol por primera vez en el país.

Pero para la temporada 2010/2011, con la llegada del profesor Carlos Maldonado, dando le alegrías al pueblo Negriazul, se decide reunir nuevamente las viejas barras bravas y agrupaciones que apoyaron a Mineros durante todo este tiempo en una sola barra, y rebautizarla con su nombre de “La Pandilla Del Sur” ahora ubicándose en la grada popular sur de su nuevo templo el nuevo CTE Cachamay.

Medalla de plata
Medalla de plata
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Medalla de oro
Panorámica de la Tribuna Popular
La afición en la tribuna principal del CTE Cachamay