Es la fuerza que defiende los ríos, lagos, mares y océanos de Colombia.
Durante este período, la joven marina operó principalmente con pequeñas goletas, ya sea adquiridas directamente o proporcionando cartas de marca a capitanes amigos que luego operaron como parte o en nombre de la marina.
Esta pequeña armada fue efectiva en operaciones limitadas interceptando barcos españoles, pero no fue lo suficientemente fuerte para atacar ciudades portuarias, como lo demuestran los ataques fallidos a Santa Marta (1813) y Portobello (1814).
Durante 1815, un ejército español encabezado por Pablo Morillo sitió Cartagena, como el primer paso de su Expedición Pacificadora.
Resto del Siglo XIX En 1824, los primeros y únicos ocho oficiales cadetes se graduaron de la escuela naval.
La Marina no se recuperaría de este golpe durante casi cien años.
El conflicto con Perú en 1932 hizo resurgir la Armada de Colombia, esta vez para quedarse.
[2][3][4][5] La Armada Nacional de Colombia cuenta con ocho fuerzas y comandos en el territorio nacional: En adición a las 7 fuerzas y comandos mencionados, la ARC mantiene 3 Escuelas de formación para sus elementos: La ARC mantiene un número de bases navales y fluviales en ambos litorales, así como múltiples bases fluviales a lo largo del territorio colombiano.
Como cualquier institución militar, tiene una estructura jerárquica organizada en 3 categorías, así: Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina Profesionales.
Históricamente, la ARC ha tenido lazos fuertes con las fuerzas navales de Estados Unidos, Alemania y España, y como tal, la mayoría de sus equipos traza sus raíces a estas fuerzas.