Antonio de Galleguillos II o Antonio Gómez de Galleguillos y Rojas (San Bartolomé de La Serena, 1638 - Hacienda Pachingo-Valle de Limarí 1695) fue un noble y Terrateniente Español, Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial con importante participación en la conquista de Chile y Argentina, uno de los pioneros en la elaboración del Pisco y Vino de Chile.Miembro de la Familia Galleguillos una de las familias Criollas más acaudaladas de San Bartolomé de La Serena y principales terratenientes del sector costero del Valle de Limarí desde principios del siglo XVII hasta fines del siglo XIX y tronco de una de las más importantes Familias chilenas del Norte Chico en el Chile colonial.
Antonio Gómez de Galleguillos fue un acaudalado hacendado y rico minero dedicándose a los negocios financieros, mineros, comerciales, agrícolas y ganaderos y administrando las abundantes haciendas y chacras que poseía en la época la familia de su mujer.Con el tiempo fue Dueño de extensas propiedades[3][4] se dedicó al cultivo principalmente de la tríada mediterránea (trigo, olivo y viña), ganadero y criador de caballos[5] que siglos más tarde darían origen al Caballo chileno, recuas de Mulas que eran enviadas a Potosí en pleno auge minero de la Plata, entre otros.
En 1576 las tierras del sector de Pachingo en el Valle de Limarí fueron cedidas como merced por el Gobernador del Reino de Chile Rodrigo de Quiroga al noble Vasco Hernández Godínez en nombre del rey Felipe II de España[6] también fue Fundador y genearca de la Familia Galleguillos en América[7][8] El 24 de abril de 1695 en su Hacienda de Pachingo el nieto de Vasco Hernández Godínez,[9] Don Antonio Gómez de Galleguillos Maestre de campo y encomendero,[8][10] además de uno más grandes terratenientes del Valle de Limarí aquí también afirma ser poseedor de las estancias de La Punta, El Sauce, Yerbas Buenas, Ramadillas, El Totoral, Guasha Macho, Quebrada Seca, Los Algarrobos tierras colindantes con Pachingo.poseía una viña, importante para la época, la cual contaba con un viñedo de más de 5.140 Plantas y 20 parronales, La producción de vino y aguardiente se realizaba en un bodegón o bodega bastante bien habilitado, tanto en su construcción como en los implementos y herramientas necesarias para la vendimia.
Contaba con lagares, alambiques, birques para enfriar cocidos, piquera y una abundante cantidad de vasijas y tinajas de diversas medidas y calidades, algunas de ellas para preparar vinagres.
[11][7][12][13][14] En 1664 se casó en La Serena con la dama criolla doña Catalina de Riberos y Castilla biznieta del conquistador Francisco de Aguirre conquistador español que participó en la conquista de Chile y del noroeste de Argentina.