Almócita

El municipio limita con Beires por el norte, con Padules por el este, con Fondón al oeste, con Dalías por el sur.

El municipio de Almócita todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.

Este lugar, que se muestra tan callado y humilde en su existencia, encierra en su casco urbano la arquitectura morisca mejor conservada de la provincia.

Fue fundada por los descendientes de Tubal, pasado árabe del que dan testimonios tanto sus calles estrechas y serpenteantes.

Su torre campanario fue reedificada a finales del siglo XVII, restauraciones que no se ajustaron fielmente al modelo original.

[7]​ El municipio cuenta con un consultorio, dependiente del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, que da servicio martes y viernes.

[8]​ La iglesia parroquial Nuestra Señora de la Misericordia, fue reedificada a finales del siglo XVII, restaurando la torre situada en el campanario, no ajustándose fielmente al modelo original.

La nave carece de cubierta y se utiliza como jardín, estando reservado el espacio para el culto a la capilla mayor.

La presencia del arco triunfal se manifiesta al exterior mediante contrafuertes de ladrillo.

A los pies se encuentra la sencilla portada latericia, con vano de medio punto enmarcado por pilastras y coronada por una cornisa muy deteriorada.

Se accede mediante un vano practicado en el lateral, con arco de medio punto.

Situado en el Río Andarax, margen izquierda, junto al "camino de la sierra".

También podemos encontrar una gran balsa cilíndrica para la acumulación del agua, diversos almacenes, laboratorios, talleres, casas de técnicos, albergue de trabajadores... Llamando la atención un curioso palomar cilíndrico mandado construir por el ingeniero para su disfrute.

Se ponen en funcionamiento en los años 50 del siglo XX, contando con numerosos pozos, destacados por sus grandes tamaños.

Estas construcciones se encuentran abiertas en su parte superior, además de presentar un gran vano frontal para la carga y extracción.

El primero, de apreciables dimensiones, contenía el generador y demás elementos para la producción eléctrica.

Posiblemente fue construido durante el primer cuarto del siglo XX, con la primera llegada de la electricidad a la población.

La Terrera de Las Balaguesas al pie del cerro Capitán y sobre el río Andarax, reúne en un singular paisaje los colores debido a que está formada por estratos verticales de launa, amalgama y margas.

La pila central está reforzada por dos potentes tajamares, mientras las aletas se abren de forma divergente.

Conformado por dos arcos centrales y dos laterales de medio punto, rebajados, construidos en mampostería.

En la actualidad Almócita cuenta con un coro, siendo su misión principal la interpretación y rescate de la tradición oral folklórica del municipio.

El evento se convirtió en un auténtico éxito en todas sus dimensiones, tanto a nivel de participación como organizativo.

La Noche de los Candiles es una iniciativa original que se lleva desarrollando desde el año 2011.

Iglesia mes de febrero
Plaza de Almócita.
Fuente de los Tres Caños.
Barrio de la Judería.
Minas de la Solana.
Calera de Almócita.
Antigua Fábrica Hidroeléctrica Almociténse.
Fundición en parrilla "Fuente de Godoy".
La Terrera de las Balaguesas, formación geológica.
Puente de Cacín.
Antiguo Aljibe de Almócita.
Cortijo de Las Paces.
Coro de Folklore Tradicional "Los Tres Caños".
Cartel anunciador oficial La Noche de los Candiles 2014.