La familia Bustamante Vernal era conocida por sus antepasados, donde contaban héroes y políticos peruanos.
Según la investigadora Carmen María Pinilla, esto constituía el capital social y simbólico que les permitía moverse en las altas esferas en Lima.
Durante su paso por la Escuela, Alicia reforzó su interés por el arte popular andino, así como sus ideales de izquierda.
[2] Ella y su hermana Celia, desde temprana edad, mostraron su simpatía por la causa socialista, que en ese tiempo estaba enlazada a la causa campesina por la tierra y al movimiento indigenista, gracias a la labor que realizó el intelectual José Carlos Mariategui.
[2] En vida solo publicó un único artículo relacionado al arte popular titulado "Artes e industrias populares.
En este trabajo tuvo como misión principal recorrer el Perú y colectar objetos cuya calidad artística representara a su región de procedencia.
Supe es un puerto en donde Alicia Bustamante se había comprado una casita de pescadores en la que 136 Entrevista con Blanca Varela pasaban los veranos ella, su hermana Celia—la mujer de Arguedas— y el propio José María.
[1] José María Arguedas, su cuñado, también participó de las reuniones y tertulias organizadas en la peña durante muchos años.
Aunque no existen registros concretos de los asistentes a la peña durante los treinta años de su existencia,[1] se sabe que en ella confluyeron personajes del medio artístico e intelectual.
Algunos de los primeros asistentes habrían sido José Sabogal, Julia Codesido, José María Arguedas, Emilio A. Westphalen, Teresa Carvallo, Manuel Moreno Jimeno, Carmen Saco, María Wiesse, Luis E. Valcárcel, Estuardo Núñez, César Moro, Aurora Cáceres, Xavier Abril, Enrique Peña Barrenechea, José Hernández, Alberto Tauro, Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides), la portorriqueña Concha Meléndez, el chileno Orestes Plath y el mexicano Moisés Sáenz.
[1] Asimismo, la peña hospedó exposiciones colectivas de artistas indigenistas como José Sabogal, Julia Codesido, Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Alicia Bustamante, Teresa Carvallo, Ricardo Flores, Jorge Vinatea Reynoso, Carlos Quispez Asín y Mario Urteaga.
[1] Ella promovió la obra de estos artesanos y generó una colección en torno a las piezas que crearon.
Alicia tuvo un papel activo en la difusión de este arte y sus artesanos.