Alfarería en Álava

[2]​ Entre las piezas más populares puede destacarse la jarra para txacolí y las aguabenditeras.[5]​ De entre sus piezas más características: los jarros de vino (pitxarra) y los tarros para requesón (koipe-eta),[12]​ asociados en otras fuentes a la quesera o la herrada para la cuajada ("mamilla").Su última actividad se registra antes de la construcción en 1957 del pantano que anegó la zona.Fueron famosos, por su tamaño y capacidad (nueve pisos para unas 80.000 piezas), los hornos de la familia Aguirrebeitía.[17]​ Por su parte, la historiadora Natacha Seseña, además de su mencionado estudio sobre la familia Boie, recoge el dato característico de la decoración con flores azules en la loza fabricada en Vitoria hasta finales del siglo XIX.
Dos tipos de jarra para chacolí, vino o agua, en loza blanca del Norte de España. Ejemplares del Museo de Cerámica de Chinchilla de Monte-Aragón (Albacete, España). Origen: Villarreal de Álava (Elosu), barrio de Ollerieta, (País Vasco español). Fabricados hacia 1970.
Jarras fabricadas hacia 1950.
Barreño (lebrillo) de cuatro asas. Modelo original de Ullibarri de los Olleros, al sur de la capital de Álava. País Vasco español.
Vista del Museo de Ollerías. A la izquierda, el horno de 1711