Aguilar de la Frontera

[7]​ Desde hace siglos, agricultura y cerámica son las dos actividades económicas más importantes de la población.

Los cerros redondos, los valles y los pequeños lagos que salpican la zona se formaron a partir de las presiones marítimas.

La conquista musulmana de la ciudad hizo que pasara entonces a denominarse Bulay o Poley, quizás derivando del griego.

En el bombardeo murieron cuatro personas, otras tantas resultaron heridas y muchas huyeron al campo.

[14]​ Debido a ser una zona caliza; algunas plantas sobreviven como pueden en el lugar; donde solo abundan matorrales.

Pero lo más destacable es que, gracias a estos suelos calizos, se puedan plantar viñas por toda la zona municipal.

[15]​ Recostada sobre una loma que desciende hacia la carretera, Aguilar cuenta con un rico patrimonio monumental.

Desde el cementerio situado en una cercana colina, se puede observar la mejor panorámica de Aguilar.

El edificio actual es de 1530, diseñado por Hernán Ruiz en estilo gótico-mudéjar y construido sobre una plataforma escalonada.

Otro dato a tener en cuenta son las puertas del sagrario, una talla en caparazón de tortuga extinguida en la actualidad.

Se trata de un antiguo templo conventual carmelita, remodelado entre los siglos XVII y XVIII.

Es preciso destacar también su camarín, que presenta una bella decoración en yeso al estilo rococó.

Fue remodelada en los siglos XVIII y XIX, presentando dos portadas barrocas que flanquean una torre central, levantada en estilo neoclásico.

Actualmente restaurada, da paso a uno de los atractivos aguilarense, la conocida Semana Santa Chiquita.

Es éste un templo de nave único, construido a mediados del siglo XVII.

Dicho museo permite dar un paseo por la historia del vino, mostrando una colección de objetos enológicos que permite observar la relación que a lo largo de los siglos han mantenido el vino y el hombre.

Además, ofrece una gran variedad de objetos, desde arqueológicos hasta fósiles, minerales, máquinas, relojes, etc.

Sala de exposiciones Molino El Duque: Se trata de un antiguo molino restaurado actualmente, en el que se encuentran exposiciones temporales, como las dedicadas a los millares o a los cortijos andaluces.

además se ha de nombrar la Salchichada, la Sardina, la Chocolatada, todo ello con motivos carnavalescos.

Estos últimos años se celebra a primeros del mes de noviembre en el recinto ferial.

Corpus Christi Se celebra con fecha variable, un domingo del mes de junio.

Es costumbre por estas fechas cocinar un plato típico de la localidad, el arroz con gallo.

Años más tarde se incorporó a dicha Hermandad el paso de palio.

En cuanto a su adorno floral, es destacable que el cristo se encuentra sobre una montaña de claveles rojos.

El Señor del Calvario y La virgen de los Remedios son llevados a costal.

( 1 paso ): Fundada en 1940, al principio procesionaba con un misterio formado por el mismo, una virgen, María Magdalena y San Juan Evangelista.

Aparece documentada por primera vez en 1593, lo que permite situar su fundación anterior a esta fecha.

Con motivo de tal celebración se organiza un "mercado andalusí" y una cena para los asistentes.

Flora: Un amplio cinturón de vegetación formado por enea, carrizo, caña, espadañas, taray y junco la rodea, protegiéndola del exterior.

Primaria) se impartía en los colegios que se mencionan abajo, siendo algunos cursos de la Educación Preescolar y de la EGB impartida en otros centros anexos a éstos Colegios Públicos, como la escuela del San Antón.

Torre del Reloj.