Óblast autónomo Hebreo

La información confiable sobre los judíos en este territorio no existe sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

Las primeras comunidades judías surgieron en Siberia a principios del siglo XIX.

La mayoría de los judíos siberianos eran exiliados y sus descendientes, a los que posteriormente se les agregaron cantonistas retirados.

Sin embargo, estas cifras no incluían a los judíos que vivían allí ilegalmente.

En particular, a los judíos se les prohibió establecerse en la franja fronteriza de 100 millas con China.

[6]​ La doctora en Ciencias Históricas Victoria Romanova señala que en las condiciones de escasez de mano de obra y recursos financieros en Siberia y el Lejano Oriente, la política restrictiva hacia los judíos, que no representaban ninguna amenaza ni para la población local ni para el sistema estatal, no tenía una justificación razonable.

Para ello, era necesario estimular el reasentamiento de judíos en las tierras disponibles en Rusia en abundancia, vacías y aptas para la agricultura.

[8]​[6]​ Lenin planteó en 1919 la creación de una unidad autónoma judía en su política nacional, mediante la cual cada grupo nacional de los que componían la Unión Soviética recibiría un territorio sobre el que tendría autonomía cultural en un marco socialista.

También se buscó dar una solución a los problemas que el judaísmo, que iba en contra del ateísmo marxista; y el sionismo, el cual iba en contra de la visión soviética sobre el nacionalismo, suponían para la Unión Soviética.

Esta discriminación sufrida por la comunidad judía ocasionó que en la primavera de 1927 se eligiese como alternativa reasentar a los judíos en el Lejano Oriente y se determinó que el área de la futura región sería Birobidzhán.

[9]​ Políticamente hablando, era considerado deseable crear una patria judía dentro de la URSS como una alternativa al sionismo y a la teoría propuesta por sionistas socialistas como Dov Ber Borojov, que afirmaba que la "cuestión judía" se podía resolver creando un territorio judío en Palestina.

Se creó un diario en yidis, una compañía de teatro y fueron construidas calles en la nueva ciudad, nombradas en homenaje a destacados autores en lengua yidis, como Sholom Aleichem y Isaac Leib Peretz.

[23]​ Durante la Gran Guerra Patria 6 700 habitantes de Birobidzhán fueron llamados a fila para combatir con el Ejército Rojo.

[24]​ Tras la Segunda Guerra Mundial, resurgió la idea de crear en Birobidzhán un posible hogar para los refugiados judíos.

Para ese entonces la población judía de la región creció hasta alcanzar casi la tercera parte del total.

Durante los años que siguieron, la idea de una comunidad autónoma judía en ese óblast fue olvidada por completo.

sobre la creación del Óblast Autónomo Judío y el asentamiento de una colonia judía fue publicado en 2003.

Placa de la sede gubernamental del Óblast autónomo judío con inscripción en yidis .
Monumento a Lenin en Birobidzhán.
Plaza central de Birobidzhán.
Placa bilingüe de la sede del gobierno del Óblast Autónomo Judío. Derecha: yidis ; izquierda: ruso .
Distritos del óblast autónomo Judío.